La Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) y la biofarmacéutica UCB han organizado el VI Seminario sobre gestión para directivos, bajo el título 'Innovación y sostenibilidad. ¿Son los resultados en salud la respuesta?', que ha servido para la generación de ideas para abordar la incorporación de la innovación, tanto terapéutica como diagnóstica, teniendo en cuenta el potencial beneficio social, y también la tensión que genera al sistema, tanto económica, como organizacional.
Durante el seminario se han compartido experiencias tanto nacionales como internacionales sobre la incorporación de innovación. Según la información ofrecida por los organizadores, el factor de éxito común en todas estas experiencias es la capacidad de los equipos para definir una estrategia que permita orientar la innovación al resultado integrando la evaluación, la compra con inteligencia y la gestión de la utilización.
Uno de los participantes en el encuentro fue César Velasco, director de la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Catalunya (AQuAS), quien defendió la evaluación, en primer lugar, de si la innovación es incremental o disruptiva y sistémica. En su opinión, "adoptar la innovación supone adquirir medicamentos innovadores que cuenten con una validación clínica, lo que supone innovar también en los procesos". En esa línea, Velasco sostuvo que el nuevo modelo sostenible de innovación debe contemplar la desinversión en lo que no aporta valor, para poder establecer nuevos modelos de pago, y establecer un sistema de compra pública de innovación asistencial, organizacional, centrada en el paciente y que, además, sea ética, eficiente y sostenible.
Por su parte, Toni Gilabert, director del Área de Farmacia y del Medicamento del Consorcio de Salud y Social de Catalunya (CSC), opinó que un modelo innovador de compra de medicamentos debe "orientarse a resultados", lo cual, dijo, "es una necesidad que requiere medir datos en vida real previo a escuchar al entorno: pacientes, profesionales, mercado".
La opinión del paciente
Por su parte, Joan Miguel Nolla, jefe del Servicio de Reumatología del Hospital Univ. Bellvitge, aporto la visión de los clínicos y su experiencia en un piloto sobre pago por resultados en salud donde se incorpora la medición de los resultados en salud de los pacientes como novedad metodológica. Para él, es clave recoger "la opinión del paciente" y que ésta sea un elemento más a considerar "en la toma de decisión clínica y en la toma de decisiones más globales que nos permitan garantizar la sostenibilidad”.
Finalmente, Ana Clopés, directora de Apoyo a la Asistencia del ICS y directora de Política del Medicamento del ICO, compartió el proceso que han implementado para la incorporación de medicamentos, y subrayó que éste "ha cambiado la relación con la industria", basando su estrategia "en comparar por valor y tener resultados que lo certifiquen dentro de un marco estratégico definido”.
Los organizadores han informado de que en el acto inaugural del seminario participaron, Emilio Lora-Tamayo, rector de la UIMP y presidente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Francesc Iglesias, adjunto a la Dirección del Institut Català de la Salut; Josep Torrent-Farnell, director del Área del Medicamento de la Generalitat de Catalunya; y Olga Espallardo, directora de Relaciones Institucionales UCB, que resaltaron también la necesidad de situar la medición de resultados como eje central del sistema e idioma común entre los agente.