Terapéutica

Los expertos creen que las decisiones clínicas deben fijarse en la evidencia farmacoeconómica a largo plazo

Diariofarma ha organizado un coloquio online para analizar las claves de un estudio de coste-efectividad que compara semaglutida oral con empaglifozina, sitagliptina o liraglutida y concluye que este nuevo medicamento oral es dominante en la mayoría de los análisis y coste-efectivo en el resto.

Un análisis farmacoeconómico a largo plazo basado en los ensayos clínicos Pioneer refleja que semaglutida oral, más allá de presentar una mayor eficacia que empaglifozina, sitagliptina o liraglutida en la prevención de la gran mayoría de complicaciones a largo plazo asociadas a la diabetes, lo que conlleva una mayor ganancia de años de vida y años de vida ganados ajustados por calidad (AVACs), presenta unos costes totales directos asumidos por el sistema sanitario, que también resultan inferiores con semaglutida que con sus competidores en la mayoría de los casos. Eso hace que este nuevo antidiabético oral sea dominante en la mayoría de los análisis de coste-efectividad realizados.

Esta circunstancia, de gran valor desde el punto de vista clínico y económico, debería ser tenida en cuenta en las recomendaciones de las guías clínicas y oficiales de uso de la terapia antidiabética, tal y como han explicado los expertos participantes en un coloquio on line organizado por Diariofarma. Este encuentro ha contado con la participación de Josep Franch-Nadal, médico de Atención Primaria en el Raval Sud de Barcelona y miembro de la Red de Grupos de Estudio de la Diabetes en Atención Primaria de la Salud (redGDPS); Josep Vidal, director del Instituto de Enfermedades Digestivas y Metabólicas del Hospital Clínic de Barcelona y Virginia Martín, Market Access Manager en Novo Nordisk Pharma. El coloquio ha sido moderado por el director de Diariofarma, José María López Alemany

El coloquio, que ha contado con la colaboración de Novo Nordisk, ha profundizado en los hallazgos y conclusiones de este estudio farmacoeconómico que se ha realizado sobre semaglutida, el primer medicamento análogo del receptor de GLP-1 oral, y sus resultados abren nuevas perspectivas en la terapéutica de la diabetes.

Decisiones basadas en evidencia

El estudio presentado refleja claramente la importancia de tener en cuenta una perspectiva a medio y largo plazo a la hora de valorar la elección de un medicamento en una patología crónica como la diabetes.  Josep Franch-Nadal destacó la importancia de basar la toma de decisiones en la evidencia científica, que suma a la experiencia previa profesional, así como las preferencias de los pacientes. En este sentido, resaltó que los estudios que hacen una revisión de lo publicado hasta ahora y valoran aspectos como la farmacoeconomía, no solo aumentan la evidencia de que un fármaco sea eficaz o no, sino que, al abordar el aspecto económico, “ayudan a la sostenibilidad del sistema”.

Estas afirmaciones fueron respaldadas por Josep Vidal, que añadió que debemos tener presente que “nuestras decisiones impactan de manera muy importante a la sostenibilidad del sistema y en ocasiones nos basamos ‘en dimes y diretes’ más que en evidencia científica generada a partir de este tipo de estudios y análisis”. Por ello, aseguró que “poder disponer de datos que demuestran que hay tratamientos que no solo son eficaces, sino que además ayudan hacer sostenible el sistema, es algo que como médicos debemos tomar en su correcta ponderación en nuestra toma de decisiones en el día a día'', destaca este experto.

Virginia Martin bajó al terreno de la interpretación del estudio en términos más económicos y abordó el significado de que un estudio coste-efectivo concluya que semaglutida es una opción dominante en la mayoría de los escenarios analizados. Esta experta explicó que ser dominante en términos farmacoeconómicos significa que es “más efectiva y con menor coste”. En concreto, los análisis de coste-efectividad que han realizado han comparado semaglutida oral frente a empaglifozina, sitagliptina o liraglutida y reflejan que cuando comparamos estos, el resultado es que semaglutida oral comparado con sitagliptina o liraglutida proporciona más años de vida ajustados por calidad (AVAC) con menores costes. Por ello, concluye que es dominante respecto a las dos opciones de tratamiento alternativo señaladas.

En lo que respecta a la comparación frente a empaglifozina, el resultado es que semaglutida oral también proporciona un aumento en los años de vida ajustadas por calidad pero en este caso incrementa ligeramente los costes, por ello refleja que semaglutida oral “es una alternativa coste-efectiva frente a empaglifozina pero no se puede hablar de dominancia”.

En relación con esta última situación, durante el encuentro se puso sobre la mesa que no es habitual que una innovación terapéutica resulte dominante en un estudio farmacoeconómico o que los ratios de coste-efectividad incremental en los casos en los que no es dominante estén en menos de 3.000 euros por AVAC. En este sentido, Vidal aseguró que en este caso “no solo estamos ante fármacos más eficaces que, además se proyectan en el largo plazo, aspecto que en el caso de la diabetes es esencial, y nos encontramos que también acaba generando menos coste”. Esta situación, según dijo, “es tremendamente positiva” para un médico ya que el tratamiento “no sólo es más eficaz sino que a largo plazo resulta mejor”.

De cara a que los resultados del estudio no queden como un trabajo académico, Franch-Nadal consideró necesario que los resultados alcanzados se reflejaran en la guías terapéuticas y recomendaciones científicas del uso de los análogos de GLP-1. En este sentido, matizó que “la aplicabilidad de estos estudios se debe ir desgranando paso a paso”. Para este experto es evidente que debe incluirse incluso los estudios que vengan detrás ya que “de alguna forma contribuye a que los clínicos puedan tomar decisiones”. Un hecho relevante respecto de la aplicabilidad de los resultados al entorno español es que los datos utilizados se han adaptado a la población española y por tanto “a nuestra realidad”, aseguró. 

Decisiones con vista a medio y largo plazo, decisiones coste-efectivas

Otra de las cuestiones que se destacaron en el coloquio fue que “el estudio no tiene una visión cortoplacista”. Esta cuestión fue abordada por Josep Vidal que, desde su punto vista, considera que habitualmente las decisiones de la administración “parecen cortoplacistas”. Y en este sentido, aseguró que el estudio está realizado sobre un modelo de vida del paciente, proyectándose lo que pasará a lo largo de los años siguientes. Esta cuestión es esencial, especialmente en la diabetes ya que es una enfermedad crónica y las complicaciones aparecen de forma habitual a largo plazo. 

Para Vidal la información que nos da el estudio es “importante” ya que refleja cómo puede impactar en su vida, además de reflejar los costes alrededor del tratamiento y aquéllos generados a lo largo de toda su vida. 

Esta cuestión también fue abordada por Franch-Nadal, quien señaló que es importante no confundir valor y precio. Según dijo, el objetivo de tratar a una persona con diabetes no es tanto bajar la glucosa, sino intentar evitar complicaciones y que se tenga una buena calidad de vida. Por ese motivo, consideró que los resultados a valorar “tienen que ser a más largo plazo” y, a este respecto, según este especialista, “el medicamento es caro o barato según la utilidad que tenga”. En el caso que nos ocupa, se habría “demostrado sobradamente su utilidad en cuanto a la reducción de complicaciones y mejora de vida de los pacientes”. Por ello, consideró importante “no hablar de precio, sino de valor”, aseguró. 

Franch-Nadal también quiso destacar la importancia de la formación de los profesionales sanitarios en materia de evaluación económica de cara a que puedan extraer la mayor información de este tipo de estudios y aplicarla a su día a día. Por ello, consideró que debería implantarse esta formación desde las facultades y posteriormente profundizar en la práctica clínica. Según él, en consonancia con los otros dos participantes, “contribuiría a una toma de decisiones de forma integral y posibilitaría la realización de un abordaje global”.

Virginia Martín también profundizó en la importancia de la realización de estudios farmacoeconómicos y destacó la necesidad de desarrollar mecanismos en la toma de decisiones para contribuir a la sostenibilidad del sistema desde todos los frentes. Esta experta concretó que el estudio que se ha analizado en el coloquio se ha enfocado teniendo en cuenta que la diabetes es una enfermedad crónica, por lo que no sería suficiente comparar la eficacia de un fármaco frente a otro o teniendo en cuenta solamente el coste, ya que se estarían dejando fuera muchos factores que impactan en el uso de los recursos sanitarios, como las complicaciones de esta enfermedad y la comorbilidad que, según dijo, llevan asociados costes y sobre todo “estaría obviando cómo impacta en la calidad de vida”. Por ello, Martín destacó la importancia de estos estudios de coste-efectividad a largo plazo en el que se consideran todas estas variables y se dote a las decisiones de herramientas que permitan priorizar dónde se quiere asignar los recursos disponibles.

En este contexto, Vidal aseguró echar en falta que la toma de decisiones terapéuticas se adopten en base a evidencia a largo plazo, especialmente en patologías como la diabetes que presentan un impacto sanitario muy relevante. Este experto señaló que el estudio utiliza un modelo aceptado, validado y de predicción de lo que ocurrirá con una persona media con diabetes e incluye distintos fármacos, además de estimar qué ocurrirá con las complicaciones. En este sentido, hizo hincapié que con la aplicación de este estudio y utilización de este fármaco “van a tener una tasa menor de complicaciones” que si se utilizan los fármacos comparadores. 

Por último, Martín señaló las principales características metodológicas del estudio que cuenta con muchas variables y destacó el modelo seleccionado, en concreto Core Analytics desarrollado por IQVIA. En este aspecto, destacó que este modelo es el más extensamente utilizado en Diabetes ya que está ampliamente validado y se actualiza constantemente con los nuevos tratamientos que van saliendo. Esta experta matizó que se trata de una simulación y cuenta con limitaciones, por este motivo llevaron a cabo un análisis de sensibilidad determinístico univariante y concluyó que la evaluación económica y con los resultados obtenidos “la evaluación es robusta”. Vidal también aseguró que la metodología utilizada en el estudio está lo suficientemente validada para generar confianza respecto a las conclusiones.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en