La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado este lunes la nueva campaña de prevención dirigida a la población joven, centrada en la concienciación sobre las infecciones de transmisión sexual (ITS) y la promoción de una sexualidad saludable.
Durante su presentación, la ministra de Sanidad ha señalado que “en el diseño de esta campaña hemos partido de una constatación preocupante: las ITS afectan especialmente a la población joven, pero esa misma población no se siente interpelada”. “Existe una disonancia entre la percepción del riesgo y la realidad epidemiológica. Y en esa disonancia es donde las ITS encuentran el terreno perfecto para seguir propagándose”.
La campaña puesta en marcha por Sanidad es eco también el mensaje de alarma lanzado ya el pasado mes de febrero por el Centro Europeo de Control de Enfermedades (ECDC). Los últimos datos de este organismo de referencia de la Unión Europea (UE), correspondientes a 2023, revelan una subida interanual del 31 % de los casos de gonorrea y del 13 % de los de sífilis, mientras que la clamidia habría aumentado un 13 % respecto a 2014 y se mantiene como la ETS de origen bacteriano con más casos notificados en Europa.
Según el EDCD, existen varias hipótesis que explicarían el aumento de las infecciones de ETS en los últimos años, entre ellas el incremento de las pruebas de detección en algunas poblaciones y un posible cambio en los comportamientos sexuales de riesgo, como un menor uso del preservativo y un mayor número de parejas sexuales.
Aunque en su intervención, la ministra ha indicado que “España no es ajena a esta realidad”, no ha aportado datos actualizados de la situación. Eso sí, ha mostrado su convencimiento de que “para muchos y muchas jóvenes, las ITS son algo del pasado, vinculado a otras generaciones, o a grupos sociales ajenos. A menudo se asocian a estereotipos que ya no se corresponden con la realidad, como entornos marginales o prácticas de riesgo específicas”.
La campaña pone el foco en prácticas habituales que, por basarse en la confianza, pueden generar una menor percepción de riesgo. “Muchas veces, cuando hay confianza, bajamos la guardia. Pensamos: ‘le conozco’, ‘es amigo de una amiga’, ‘hay buen rollo’... y con eso ya damos por hecho que no hay riesgo, asegura la ministra.
La ministra ha explicado que la campaña se construye desde “un enfoque empático”. “Nuestra campaña se centra, desde la empatía, en desmontar creencias falsas y hacer visible lo invisible. Queremos fomentar la prevención desde el autocuidado, el deseo con conocimiento y la salud compartida, para reducir el caldo de cultivo en el que las ITS se acaban colando”.
La campaña se enmarca en el Plan Estratégico de Prevención y Control del VIH y las ITS 2021-2030. Por primera vez, el plan incluye una estrategia específica para ITS: “con un
enfoque integral y positivo: prevención, diagnóstico precoz, tratamiento, mejora de la calidad de vida... “pero también lucha contra el estigma y la discriminación, que siguen siendo barreras muy presentes”.
Finalmente, García ha destacado otros elementos complementarios: “Seguimos avanzando en esa línea con la elaboración de la Estrategia estatal de salud sexual, que estamos trabajando de forma coordinada con la estrategia de salud reproductiva, que actualiza y amplía los derechos reconocidos en la ley de salud sexual y reproductiva de 2010”.
La ministra ha concluido que “esta campaña, que es una pieza más dentro de esa estrategia, tiene un objetivo claro: poner el foco donde más falta hace. Se trata de prevenir, de tener información clara y accesible, y de entender que las ITS están ahí, aunque no las veamos. Y que se cuelan justo cuando bajamos la guardia, tanto por desinformación como por creencias falsas”.