Nicolás González Casares, eurodiputado del Grupo Socialista en el Parlamento Europeo, afronta una legislatura clave en materia de salud, marcada por la consolidación de la Unión Europea de la Salud y el desarrollo de nuevas normativas en política farmacéutica. En esta entrevista, aborda las prioridades legislativas en materia sanitaria, la importancia del acceso equitativo a los medicamentos y los retos geopolíticos que pueden afectar al sector. También profundiza en la creación de la comisión SANT, la regulación de los medicamentos críticos y la estrategia europea frente a la innovación farmacéutica.
Pregunta. ¿Cuáles son las prioridades del Grupo Socialista y las suyas en particular, en materia de salud para los próximos cinco años?
Respuesta. Las prioridades tienen que ver fundamentalmente con consolidar la Unión Europea de la Salud, cuyo desarrollo se aceleró con la pandemia. Esto se traduce en la creación de un comité legislativo específico para salud (SANT), así como fortalecer las estructuras de coordinación y regulación, con especial atención a la política farmacéutica. Durante la legislatura anterior se avanzó en este ámbito, pero quedaron pendientes cuestiones clave como el paquete farmacéutico y la futura Critical Medicines Act, que tendrá un impacto relevante en la industria. En general, habrá continuidad respecto de los trabajos previos, pero también tendremos que afrontar nuevos retos con lo que tiene que ver con el desarrollo de las capacidades industriales.
P. ¿Y a nivel más de salud?
R. Además, trabajaremos en mejorar las coberturas sanitarias, abordar la escasez de profesionales, impulsar políticas de prevención y reforzar la regulación del tabaco. También se espera la llegada de un plan de salud cardiovascular, que supondrá un avance en la lucha contra la primera causa de muerte en Europa, aunque no tendrá el mismo alcance que el Plan Europeo contra el Cáncer, que tuvo un comité específico, pero con la existencia de SANT y su poder legislativo, habrá más capacidad. En paralelo, es crucial reducir las desigualdades en salud dentro de Europa y avanzar en la cobertura sanitaria universal. También seguimos apostando por un tratado de pandemias, ya que, aunque la gran crisis sanitaria ha pasado, el riesgo de futuras pandemias sigue presente.
______
“El modelo social europeo, basado en la cobertura universal y el acceso equitativo a los tratamientos, es una de nuestras grandes fortalezas”
______
P. Algunas de estas cuestiones coinciden con las propuestas de la presidenta de la Comisión Europea. ¿Están alineados con la Comisión en materia sanitaria?
R. Es una relación de retroalimentación. Durante las audiencias de los comisarios, la Comisión escucha al Parlamento y a los distintos actores del sector, y eso se refleja en su programa. No obstante, percibo un enfoque muy industrial en sus aspectos económicos en la estrategia de la Comisión. No obstante, no podemos perder de vista la dimensión social de la salud y nosotros no nos vamos a olvidar de la búsqueda de una sociedad más justa, igualitaria y equitativa. Para nosotros, la cobertura universal, el acceso equitativo a los medicamentos sin diferencia entre Estados Miembro o personas son irrenunciables. Defendemos un modelo en el que la salud sea un derecho y no una mercancía. Es cierto que Europa necesita fortalecer su capacidad industrial en el ámbito sanitario, pero no podemos perder de vista nuestro modelo social, que nos diferencia de otros bloques internacionales.
P. La creación de la comisión parlamentaria SANT, centrada en salud, ¿refleja la importancia creciente de este ámbito en la política europea?
R. Sin duda. Aunque los tratados no otorgan competencias directas en salud a la UE, sí establecen su papel en coordinación y regulación, especialmente en política farmacéutica. La creación de SANT es un reflejo de la creciente atención europea a estos asuntos y de la voluntad de los grupos políticos de darles prioridad. Hasta ahora, la salud estaba dentro de la comisión de Medio Ambiente (ENVI), y aunque esto favorecía el enfoque de ‘one health’, en ocasiones el peso de la agenda ambiental podía eclipsar los aspectos puramente sanitarios.
P. ¿Cree que el hecho de que ENVI haya tenido las competencias de salud hasta ahora ha podido afectar a una visión con demasiado foco ambiental en vez de sanitarias?
R. Algo de eso hay. La idea de desligarse de ENVI ha tenido que ver con ese peso que algunos consideraban excesivo. Y esto ha sido uno de los elementos por los que la creación de SANT se ha retrasado. Ahora, SANT permite un tratamiento más específico de los temas de salud, aunque será un reto coordinarse con ENVI para mantener una visión integral.
______
“No tiene sentido que, si EE.UU. impone aranceles a los productos europeos, nosotros ofrezcamos las mismas ventajas regulatorias a los medicamentos producidos en EE.UU. que a los europeos”
______
P. A este respecto, uno de los temas conflictivos de la legislatura pasada fue la directiva de aguas residuales. La industria farmacéutica ha expresado su preocupación por su impacto. ¿Cree que al tratarse en ENVI no se tuvo en cuenta suficientemente el impacto sobre el sector?
R. Yo creo que el resultado hubiera sido el mismo o incluso peor para la industria farmacéutica si se hubiera visto en un Comité ENVI ajeno a salud. La realidad es que la industria farmacéutica reaccionó tarde. Nadie nos trasladó su preocupación hasta el último momento, cuando el texto de la Directiva de Aguas Residuales ya estaba prácticamente cerrado. Esto es significativo porque demuestra que no estuvieron atentos al proceso legislativo. Supongo que estarían muy atentos a otras cuestiones como el paquete farmacéutico y, en esto, sin duda, se han equivocado.
P. ¿Y qué solución tiene, ya que la industria asegura que va a ser un desastre?
R. La industria lo dice, vamos a darle credibilidad
P. ¿Se puede hacer algo a nivel europeo o ya queda todo para el ámbito nacional?
R. Para modificar la normativa, habría que reabrir el debate en el Parlamento, en el Consejo y en la Comisión. La industria afirma que los costes han sido infraestimados, por lo que el primer paso debería ser reclamar una nueva evaluación de impacto. Si se confirman diferencias significativas, podríamos plantearnos medidas correctivas, como un retraso en la entrada en vigor de la norma. Pero, para ello, es clave que la industria aporte datos concretos y realistas sobre el impacto económico. Si explican bien los costes de forma clara podría retrasarse la entrada en vigor de ese punto que es el que tiene controversia.
______
“La creación de SANT es un reflejo de la creciente atención europea a estos asuntos y de la voluntad de los grupos políticos de darles prioridad”
______
P. En cuanto al paquete farmacéutico, ¿en qué punto se encuentra?
R. Estamos a la espera de que el Consejo adopte una posición. El Parlamento ya ha definido la suya y, aunque el cambio en la composición del hemiciclo podría haber afectado, parece que la postura se mantendrá estable. La presidencia polaca del Consejo ha manifestado que este es uno de sus temas prioritarios y que aspiran a cerrar un acuerdo general en este semestre. Es importante que esto se logre pronto para evitar que la negociación pase a la presidencia danesa, donde existen ciertas suspicacias debido a los claros intereses nacionales en el sector farmacéutico.
P. Polonia también tiene intereses, aunque en el sector de genéricos…
R. Pero no se puede comparar ni el poder ni el valor de las compañías de ambos países. Para los países del Este la accesibilidad a los fármacos es un asunto importante.
P. En el Consejo, hay países con posiciones divergentes sobre la regulación farmacéutica. ¿Se teme un bloqueo en las negociaciones?
R. No creo que se llegue a una minoría de bloqueo. Habrá tensiones y búsqueda de aliados, pero este no es un tema de geopolítica vital como para generar una crisis. Europa debe ofrecer estabilidad regulatoria y previsibilidad a la industria, especialmente en un contexto en el que otros mercados, como EE.UU., pueden volverse más volátiles. También es crucial equilibrar la competencia. No tiene sentido que, si EE.UU. impone aranceles a los productos europeos, nosotros ofrezcamos las mismas ventajas regulatorias a los medicamentos producidos en EE.UU. que a los europeos. Si ponen aranceles a nuestros productos no podemos ofrecer incentivos a medicamentos producidos en Estados Unidos, si no producen en la UE. Debemos proteger nuestra capacidad productiva sin caer en barreras proteccionistas que puedan perjudicar la cadena de suministro global.
______
“Seguimos apostando por un tratado de pandemias, ya que, aunque la gran crisis sanitaria ha pasado, el riesgo de futuras pandemias sigue presente”
______
P. ¿Cómo valora el informe Draghi respecto del sector farmacéutico?
R. Creo que da algunas claves, pero hay un punto en el que a veces queda un poco flojo que es la interdependencia de las cadenas de producción. Es cierto que necesitamos producir más en Europa, y la Ley de Medicamentos Críticos debe hacer hincapié en eso. Pero no podemos olvidar que estamos en una cadena global de suministro y que a veces cada barrera que levantamos también puede ser una barrera para nosotros mismo. Hay que fortalecer nuestras propias capacidades, pero desde una visión de esa interdependencia que existe para atraer cuanta más producción en Europa.
P. Una de las claves del informe es la necesidad de mejorar el acceso a la innovación ¿Cree que tendrá influencia en la negociación del paquete farmacéutico?
R. Creo que el informe Draghi puede aportar argumentos al debate, pero no tendrá una influencia decisiva en la negociación del paquete farmacéutico. Las posiciones ya estaban bastante definidas antes de su publicación, y buena parte de sus conclusiones reflejan debates que ya hemos tenido en las instituciones europeas y con la industria.
P. Ha mencionado la Ley de Medicamentos Críticos y la presidenta de la CE, Ursula Von der Leyen también anunció y la futura Ley de Biotecnología. ¿Qué nos puede decir sobre ambas?
R. La Ley de Medicamentos críticos s clave para garantizar el suministro de medicamentos esenciales en Europa y evitar desabastecimientos. Para que sea efectiva, deberá contar con incentivos económicos y herramientas que fomenten la producción en la UE. Respecto a la Ley de Biotecnología, aún no conocemos todos los detalles, pero debería enfocarse en impulsar el sector más que en añadir nuevas cargas burocráticas. Europa tiene un gran potencial en biotecnología, y necesitamos facilitar su desarrollo sin generar trabas innecesarias ya que es un sector incipiente a promover.
______
“Europa necesita fortalecer su capacidad industrial en el ámbito sanitario, pero no podemos perder de vista nuestro modelo social”
______
P. Para terminar, ¿cómo cree que puede afectar el escenario geopolítico a las políticas sanitarias europeas?
R. La salud y la defensa están cada vez más ligadas. Los conflictos cercanos a Europa pueden afectar tanto al suministro de medicamentos como a la seguridad sanitaria en general. Por otro lado, el modelo social europeo, basado en la cobertura universal y el acceso equitativo a los tratamientos, es una de nuestras grandes fortalezas. No debemos perderlo de vista en un contexto de creciente competencia internacional. Esto es lo que diferencia a Europa de otros bloques y es lo que explica la mayor esperanza de vida. La industria y la economía son importantes, pero sin salud, no hay ni una ni otra.