Política

“La Agencia Estatal de Salud Pública es clave para el rearme sanitario de España”

Entrevista a Kilian Sánchez, secretario de Sanidad en la Ejecutiva Federal del PSOE y portavoz del Grupo Socialista en la Comisión de Sanidad del Senado sobre diversos asuntos de actualidad y sobre sus objetivos en frente de dichas responsabilidades.
Kilian Sánchez, secretario de Sanidad del PSOE y portavoz de la Comisión de Sanidad del Senado.

Desde el pasado mes de diciembre, Kilian Sánchez ocupa el cargo de secretario de Sanidad en la Ejecutiva Federal del PSOE, compatibilizando esa responsabilidad con la portavocía socialista en la Comisión de Sanidad del Senado. En esta entrevista con Diariofarma, Sánchez analiza los principales retos del sistema sanitario español y defiende la necesidad de impulsar reformas clave, como la Agencia Estatal de Salud Pública, la nueva Ley de Medicamentos o el fortalecimiento de la salud mental. Con un tono directo y crítico, especialmente hacia el Partido Popular por diversos asuntos pero, en especial, por la falta de apoyo a la Ley de creación de la Agencia de Salud Pública, remarca su apuesta por la sanidad pública, el consenso institucional y el papel estratégico de la farmacia comunitaria.

P. Hace unos meses fue nombrado secretario federal de Sanidad del PSOE. ¿Cuáles son sus objetivos principales y prioridades para este mandato?

R. Asumí el cargo en diciembre de 2024, una gran sorpresa asociada a un gran orgullo, tras haber sido parte de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias con Ángel Víctor Torres y ganar un escaño en el Senado por La Palma en un contexto muy complicado. Desde entonces, compagino la portavocía del Grupo Socialista en el Senado con la Secretaría de Sanidad del partido, lo que me permite coordinar políticas sanitarias a nivel europeo, estatal y autonómico. Nuestra línea de trabajo es clara: apuesta por el Sistema Nacional de Salud como servicio público, universal, gratuito y de calidad. Dentro de ese marco, trabajamos para mejorar el acceso al medicamento, reforzar los sistemas de calidad y, en definitiva, todas aquellas políticas que beneficien a la ciudadanía.

P. ¿Cuáles considera que son los grandes desafíos del sistema sanitario y qué reformas son necesarias para afrontarlos?

R. Uno de los grandes retos son los recursos humanos. Ya hay un trabajo importante canalizado en este sentido, pero hay que seguir profundizando. Otro ámbito clave es la salud mental, donde el Gobierno de España ha pasado de las palabras a los hechos, con financiación y proyectos reales. También estamos abordando reformas esenciales como la regulación farmacéutica, la mejora de las ratios de enfermería o la Ley ELA. Son iniciativas fundamentales que no solo deben culminarse, sino reforzarse.

______

“Todo lo que se haga con consenso será siempre lo más adecuado. No solo entre ministerios, sino con todos los actores implicados”

______

P. ¿Qué papel cree que debe jugar la sanidad en el nuevo contexto geoestratégico europeo?

R. La pandemia dejó claro que hay que rearmarse también en salud pública. Por eso impulsamos la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap), que lamentablemente fue tumbada a última hora y con muy poca lealtad institucional por el Partido Popular en el Congreso, a pesar de haber apoyado el dictamen en la Comisión de Sanidad. Su rechazo limitada mucho nuestra capacidad para desarrollar políticas estratégicas de protección sanitaria. Esa agencia era clave para articular mecanismos de respuesta y protección ante futuras crisis sanitarias. La Aesap es un ejemplo de cómo tenemos que rearmarnos desde el ámbito sanitario y en la situación geopolítica.

P. El Ministerio de Sanidad está en manos de Sumar. ¿Cómo es la relación de coordinación entre ambas fuerzas?

R. Somos conscientes de esa situación, pero sabiendo que ese partido forma parte del paraguas del Gobierno. La relación con la ministra Mónica García y con el secretario de Estado, Javier Padilla, es buena y fluida. Compartimos un denominador común y eje central: la defensa de la sanidad pública. Aunque el Ministerio lo gestione Sumar, nosotros como PSOE tenemos nuestra posición y la defendemos tanto en el Congreso como en el Senado, pero siempre desde la coordinación.

P. Una de las propuestas más relevantes de Sumar es una ley de gestión directa del sistema sanitario. ¿Cuál es la postura del PSOE al respecto?

R. Defendemos una sanidad pública y universal, y eso está recogido en el acuerdo de gobierno con Sumar. El anteproyecto en consulta pública plantea limitar la gestión de servicios sanitarios públicos por entes privados con ánimo de lucro, mejorar la rendición de cuentas y facilitar el paso a modelos de gestión pública. Esa es la línea que compartimos y en la que trabajamos conjuntamente. En cualquier caso, todo está en el acuerdo de Gobierno.

______

“Trabajamos para mejorar el acceso al medicamento, reforzar los sistemas de calidad y, en definitiva, todas aquellas políticas que beneficien a la ciudadanía”

______

P. Como portavoz del PSOE en la Comisión de Sanidad del Senado, ¿qué relación tiene con otras fuerzas políticas, especialmente el PP de cara a llegar a consensos?

R. Es una Cámara complicada porque la mayoría absoluta del PP condiciona mucho y delimita la acción legislativa. Necesitamos más negociación, transacción de iniciativas y diálogo. En ocasiones, el PP no se comporta como un partido de Estado, quiero dejarlo claro. Han votado en contra de medidas importantísimas que previamente habían apoyado, como la Agencia Estatal de Salud Pública o el rechazo al Plan Nacional de Salud Mental. A veces, parece que su único criterio es oponerse a todo lo que venga del Gobierno, lo que dificulta mucho avanzar. Disfrutan la mayoría absoluta con ánimo de revancha por no haber obtenido el resultado que esperaban en el Congreso y lo viven con dolor. El PP solo trae al parlamento medidas legislativas que pueden generar inquietud en la sociedad para poner a la gente en duda constante.

P. ¿Están rotos totalmente los puentes para poder acordar algo?

R. ¿Con el Partido Popular? P. sí… R. Nunca. No podemos romper puentes con nadie y menos en el ámbito sanitario. Pero con este PP es muy difícil. Vuelvo a recordar su posicionamiento con la Aesap. Tras decir que es importante, votan en contra por una medida diferente y lo hacen solo para afear a la ministra y al Gobierno.

P. Desde el PP se afirma que el cambio del voto fue a consecuencia de la intervención de la ministra en la que lejos de agradecer el apoyo, los insultó…

R. ¿Entonces se puede cambiar el sentido del voto por un discurso, pese a estar de acuerdo con el texto? Lo habrán justificado por ahí pero no creo que sea la razón. ¿Por qué han votado en contra del Plan de Salud Mental? Nosotros sabemos cuál es el modelo de la sanidad que quiere el PP: privatización y asfixia de la sanidad pública… P. … el PP ha gobernado unos cuantos años y gobierna en múltiples comunidades autónomas, y eso no ha sucedido… R. Es mi opinión.

P. ¿Cree que está demasiado polarizada la política sanitaria?

R. Creo que a partir de la covid-19 se ha dado una mayor polarización. Hasta entonces no había estado en primera línea del escenario público. Hay algunas cuestiones sobre las que no se debe hacer mala política, y se debe llegar a acuerdos.

______

“Las farmacias son aliados asistenciales clave y debemos dotarlas de más herramientas y competencias para que sigan colaborando con el SNS en screening y cribados y aportar cohesión”

______

P. ¿Considera deseable alcanzar un pacto de Estado por la sanidad como existe para las pensiones?

R. Yo no me opondría, pero importante es que las políticas necesarias salgan adelante en la actividad parlamentaria diaria. Si eso se logra, no hace falta un pacto de Estado. Pero si se vota en contra de iniciativas clave, como ha pasado, se vuelve a la casilla de salida. Más que un pacto de Estado, apelaría a la responsabilidad individual de cada partido político tanto en el Parlamento como en el Consejo Interterritorial del SNS.

P. Pero la responsabilidad de alcanzar las mayorías necesarias para aprobar textos legislativos es del Gobierno…

R. Se trabaja constantemente para que esos números se alcancen. A veces, por los intereses legítimos de algunos partidos no se alcanzan.

P. Y en el caso del Interterritorial, con mayoría de las comunidades gobernadas por el PP, también habrá que negociar, ¿no?

R. El Interterritorial es un órgano de coordinación. Hay competencias exclusivas de las comunidades autónomas y otras del Ministerio. La conversación debe ser continua.

P. ¿Qué lecciones ha dejado la pandemia que deban aplicarse para reforzar el sistema sanitario?

R. La principal lección es que tenemos un gran Sistema Nacional de Salud y unos profesionales extraordinarios. Pero también hemos comprobado que la salud pública necesita más atención. Es, como se suele decir, la hermana pobre de la sanidad, y muchas veces ni siquiera se distingue bien entre salud pública y sanidad pública. Debemos reforzar sistemas como la vigilancia, por ejemplo, entomológica, o la coordinación interterritorial. La Agencia Estatal de Salud Pública se diseñó como un instrumento de articulación, de respuesta y de preparación ante futuras pandemias, que podrían ser tan devastadoras como una guerra en términos de vidas humanas y costes económicos. Cuando hablamos de rearme, también tenemos que hacerlo frente a futuras pandemias.

______

“No podemos romper puentes con nadie y menos en el ámbito sanitario. Pero con este PP es muy difícil”

______

P. Ha nombrado varias veces la Aesap a lo largo de la entrevista. La ministra ha anunciado que se volverá a presentar el proyecto de ley. ¿Por qué no se opta por una vía más rápida, como el Real Decreto-ley o una proposición de ley de los grupos parlamentarios, que ha sido utilizado de forma frecuente a lo largo de la legislatura?

R. Sí, es verdad que esas vías eliminan fases como las de consulta pública o algunos informes. Pero eso debe valorarlo el Ministerio. Lo que me molesta es que estemos otra vez debatiendo esto cuando podría estar ya resuelto. Que ahora parezca que la responsabilidad recae sobre nosotros, cuando fue el voto en contra del PP, Vox y Junts el que llevó a que decayera la ley, es frustrante.

P. ¿Se están manteniendo contactos con los grupos parlamentarios para garantizar su aprobación en una futura tramitación?

R. Eso es algo que tiene que liderar el Ministerio de Sanidad y los equipos negociadores del Congreso. Yo no estoy en esa mesa. Como portavoz en el Senado y secretario de Sanidad del PSOE, no estoy en las conversaciones directas, pero estoy convencido de que, si se quiere sacar adelante esta ley, el Ministerio ya está trabajando para lograr los apoyos necesarios.

______

“Más que un pacto de Estado, apelaría a la responsabilidad individual de cada partido político”

______

P. Otra ley importante en trámite es la de los medicamentos. ¿Cree que es importante que el desarrollo de esta ley cuente con el consenso de la industria, igual que la estrategia de la industria farmacéutica?

R. Todo lo que se haga con consenso será siempre lo más adecuado. No solo entre ministerios, sino con todos los actores implicados: la industria, la ciencia y, sobre todo, pensando en el paciente. El consenso es fundamental para que las políticas sean efectivas.

P. ¿Cómo se puede garantizar la sostenibilidad económica del sistema sanitario, especialmente con los nuevos tratamientos de alto coste?

R. La sostenibilidad pasa por tener presupuestos saneados y una apuesta firme por la sanidad pública. Cada año, la cartera de servicios crece en mil millones de euros, con nuevos tratamientos y más enfermedades cubiertas. Tenemos que apostar por los profesionales, aumentar plazas, fomentar nuevas especialidades y reforzar áreas como la enfermería. Somos conscientes de que la esperanza de vida y la cronicidad aumentan, lo que implica más presión sobre el sistema. Pero la respuesta es fortalecer lo público, no recortarlo.

P. La industria farmacéutica está preocupada por la nueva directiva europea sobre aguas residuales, que podría repercutir en costes de depuración elevados. ¿Se ha abordado ya este asunto desde su ámbito?

R. Es un tema que pertenece al ámbito del Ministerio de Transición Ecológica. Aunque nos puede afectar como sistema sanitario, no corresponde directamente a mi Secretaría. No me consta que se hayan dirigido a nosotros desde la industria, aunque si lo hicieran, estaríamos dispuestos a dialogar y trasladarlo al ministerio competente.

______

“No todo es biología; también son fundamentales los aspectos psicológicos y sociales que impactan en la adherencia al tratamiento y el bienestar del paciente”

______

P. Usted conoce bien las oficinas de farmacia por su experiencia anterior. ¿Qué papel cree que deben desempeñar en el SNS?

R. Las farmacias comunitarias son la principal puerta de entrada al sistema y un ejemplo de equidad territorial. El presidente del Consejo General, Jesús Aguilar, dice que la cruz verde siempre está encendida, y tiene razón. Han estado ahí en todas las crisis, como en la covid-19 o campañas contra la violencia de género. Son aliados asistenciales clave y debemos dotarlas de más herramientas y competencias para que sigan colaborando con el SNS en screening y cribados, por ejemplo. Pueden ser un valor de cohesión del SNS muy relevante. Además, creo que debe haber una vía de comunicación bidireccional con salud pública.

P. También con los médicos…

R. Evidentemente.

P. Todo eso que comenta se haría mucho mejor con información. ¿Considera necesario que las farmacias comunitarias tengan acceso a la historia clínica del paciente para mejorar esa labor asistencial?

R. Soy consciente de que ese acceso puede generar cierta reticencia, especialmente desde el ámbito médico. Por eso, defiendo una visión más amplia: tenemos que avanzar hacia una atención biopsicosocial. No todo es biología; también son fundamentales los aspectos psicológicos y sociales que impactan en la adherencia al tratamiento y el bienestar del paciente.

______

“La relación con la ministra Mónica García y con el secretario de Estado, Javier Padilla, es buena y fluida. Compartimos un denominador común y eje central: la defensa de la sanidad pública”

______

P. ¿Pero tiene que acceder a la historia clínica?

R. Lo que hay que hacer es poner al paciente en el centro y atender desde el punto de vista biopsicosocial.

P. ¿Desea añadir alguna reflexión final?

R. Creo sinceramente que estamos en un buen momento para España, también en el ámbito sanitario. El Gobierno de Pedro Sánchez ha reforzado el sistema del bienestar, incluyendo la sanidad, con más profesionales, nuevas especialidades, estrategias, planes y programas. Aunque los próximos años serán complejos, tenemos las herramientas y la voluntad para seguir avanzando.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas