NOTICIAS DE Dolor – PÁGINA
 1
La Organización Farmacéutica Colegial se suma a la celebración, este 22 de febrero, del Día Mundial de las Encefalitis. Un grupo de patologías, en que la mitad son de naturaleza infecciosa y entre las que se encuentra la causada por el VNO
Pacientes y expertos reclaman a la Comisión de Sanidad del Congreso una Estrategia Nacional de Atención Integral a la Obesidad
El COFM plantea establecer protocolos consensuados, por ejemplo, para el tratamiento y dispensación en situaciones de urgencia. 
El último informe indica “la creciente amenaza de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en la gonorrea”
“Esta acción y las designaciones dpara acelerar el desarrollo y la revisión del fármaco subrayan el compromiso de aprobar alternativas seguras y eficaces a los opioides para el tratamiento del dolor”, señalan desde el regulador norteamericano
Experiencias reales de personas diagnosticadas con cáncer que enseñan a normalizar la enfermedad
Contar con niveles bajos de 25-hidroxivitamina D podría suponer un factor de riesgo para algunas enfermedades ginecológicas, tales como la diabetes gestacional, la preeclampsia, la endometriosis e, incluso, los abortos de repetición.
Las DTx son ‘softwares’ clínicamente evaluados para prevenir, manejar o tratar enfermedades o trastornos desde el móvil u otros dispositivos electrónicos que ya se aplican en países como Alemania o Francia ya las financian en el sistema de salud público; en España su implantación aún plantea desafíos
En pacientes enfrentados a un pronóstico desfavorable, el tratamiento ha demostrado una tasa de respuesta global del 62% y una tasa de respuesta completa del 39%, con una mediana de la duración de la respuesta de 17,3 meses
El Ministerio expone a audiencia la  derogación de la orden de 1987 que limitaba el acceso de los afectados a la donación
1.500 farmacias comunitarias estarán de guardia la última noche del año en todo el país
La Sefap recuerda que los IBP reducen la cantidad de ácido producido por el estómago, pero en ningún caso generan ninguna capa protectora en él y que su uso inadecuado expone a efectos adversos sin obtener sus beneficios
La Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) presenta el Informe 2024, destacando la mejora de la atención primaria y la continuidad asistencial para enfrentar la cronicidad.
El PRAC ha concluido que la evidencia disponible actualmente no es suficiente para establecer una relación causal entre el uso de este antibiótico y el riesgo de suicidio.
Más de 50 alumnos comparten experiencias de éxito y trabajo en equipo con una visión multidisciplinar con ponencias de especialistas en Farmacia Hospitalaria y Anestesia.
El grupo RedFastER de la SEFH organiza la XVI edición del ‘Curso de Gestión Integral del Medicamento en los servicios de Urgencias hospitalarios’
Un nuevo análisis del Comité de Medicamentos Humanos concluye que los beneficios superan los riesgos “en una población restringida de pacientes” y recomienda el medicamento que fue rechazado el pasado mes de julio
Un reciente seminario aborda cuestiones clave sobre la migraña, que afecta a cinco millones de personas en España y es la segunda causa de discapacidad en mujeres.
El objetivo es garantizar la detección de posibles casos de infección con potencial epidémico (gastroenteritis, leptospirosis, neumonía, etc.) en personas expuestas a las zonas inundadas, monitorizar su evolución e implementar medidas de control para prevenir brotes
El Consorcio de Implementación de la Farmacogenética y la Aemps se reúnen para avanzar en la aplicación de los biomarcadores farmacogenómicos en Europa y América Latina
Ha aprobado una partida extraordinaria de 12 millones de euros para ayudar financieramente a los socios cuyas farmacias han sufrido más daños materiales.
La Psiquiatría asegura que no hay evidencia para avalar el uso de cannabinoides en trastorno mental Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible para mejorar la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”. Estas conclusiones han sido presentadas por Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”. “Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de de la enfermedad". Según el metanálisis mencionado, "sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio". En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides. También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD. Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, Callado recordó el informde da subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal. “El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó Callado, quien añadió que “actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”. De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas. "Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica", afirmó Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”. Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.
Durante los primeros ocho meses del año, se han dispensado en las oficinas de farmacia más de seis millones de envases de paracetamol a casi dos millones de personas
El reciente estudio SEQUENCE, publicado en The New England Journal of Medicine, compara la eficacia de risankizumab y ustekinumab en la enfermedad de Crohn.
Un trabajo de los servicios de Farmacia Hospitalaria y Neurología del Hospital Sant Pau confirma que el perfil de tolerabilidad de los anticuerpos monoclonales anti-CGRP es favorable, con un número relativamente bajo de interrupciones del tratamiento por efectos secundarios.

Actividades destacadas