En colaboración con:

Con el apoyo de:

Farmacópolis: una iniciativa para romper la compartimentación asistencial en la atención al crónico

El Área de Salud de Hellín pone en marcha un proyecto sobre polimedicación en crónicos con un enfoque multidisciplinar, que mejora la continuidad asistencial y la colaboración entre niveles asistenciales 

Bajo la premisa de que la atención sanitaria no está compartimentada en silos y que, en el fondo “todos vemos al mismo paciente”, el Área de Salud de Hellín (Castilla La Mancha) ha lanzado el proyecto Farmacópolis para la atención del paciente polimedicado. Personal de Enfermería, Farmacia y Medicina, en ambos niveles asistenciales, se coordinan en un sistema de atención multidisciplinar centrado en un objetivo garantizar la adecuación terapéutica del paciente a sus necesidades. Por el momento, la iniciativa iniciada como proyecto en febrero de 2024 ha atendido a 73 pacientes polimedicados y mayores de 75 años (objetivo primario en esta fase inicial) y ha realizado 232 intervenciones sobre la medicación.

Gregorio Romero, jefe del servicio de Farmacia del Hospital de Hellín, explica la razón del proyecto: “Tenemos un problema con la polimedicación y sabemos que se va a grabar con los siguientes años”. “Los fármacos gracias a Dios curan, pero también es verdad que tenemos un problema con los excesos de medicación”.

Para dar respuesta a este problema se ha diseñado un circuito que implica a todo el Área de Salud (una población general de referencia de 60.000 personas), que se inicia en el momento mismo del ingreso hospitalario. Además de la atención que el usuario necesita, los farmacéuticos de hospital revisan toda la medicación que el paciente está tomando y cómo la están tomando y posteriormente, valoran aquella que realmente les corresponde. Desde Farmacia se realiza un informe que es valorado junto a los médicos y enfermeras de Interna y se elabora un informe farmacoterapéutico al alta, que posteriormente se envía a su médico de Atención Primaria, con una serie de recomendaciones.

Por el momento, el proyecto, que está en su primera fase, se centra en un tipo de paciente, según explica Romero, muy concreto: Persona de 75 años con más de 12 fármacos prescritos. Este es, según explica el farmacéutico, nuestro primer cribado, si bien no descarta que “cuando se vaya completando el programa esta población, nos lanzaremos a abordar a otra población más joven”.

Hasta el momento, de esas 232 intervenciones farmacéuticas, el 60% han correspondido a deprescripciones al momento del alta. Además, el equipo hospitalario ha aceptado el 75,5%  de las recomendaciones realizadas por Farmacia. En Atención Primaria, la aceptación ha sido del 46% por ciento. Es especialmente importante destacar que se ha logrado una mejora en la trazabilidad de la información farmacológica; el informe de conciliación se ha utilizado en el 60% de los informes médicos de alta.

Tras un primer año de andadura el proyecto está entrando en la segunda fase y “espero que para final de año todo el circuito estará más que completo y tendremos resultados”, explica Romero, quien asegura que “aunque la burocracia y los programas informáticos no lo hacen fácil”, Farmacópolis “es un avance en favor de la continuidad asistencial del paciente”, que además “nos ayuda a tener una trazabilidad” sobre los tratamientos que está recibiendo.

Romero asegura que este proyecto es perfectamente exportable a otras áreas de salud y afirma que es un camino para romper la separación entre hospitales y centros de salud. Además avisa, ya hay otra iniciativa en marcha: Clostridium, cuyo objetivo es normalizar el uso de los PROA en ambos niveles asistenciales.

Comentarios

Deja una respuesta

Noticias relacionadas

Actividades destacadas