NOTICIAS DE Formulación magistral – PÁGINA
 1
Están ubicadas en Alpedrete, Arganda del Rey, Collado Villalba, Daganzo de Arriba, Colmenarejo, Getafe, Valdemoro, Paracuellos de Jarama, Pinto y Pozuelo de Alarcón, Rivas Vaciamadrid, San Agustín del Guadalix, San Fernando de Henares, San Sebastián de los  Reyes, Tres Cantos, Villalbilla y Villanueva de la Cañada 
La jornada incluyó un novedoso formato de speed networking diseñado para fomentar la colaboración entre los equipos de Farmacia Hospitalaria de Galicia a través de una dinámica ágil y participativa
El COFM cifra en 6.400 personas los asistentes a una nueva edición de ‘El farmacéutico y las plantas medicinales’, dirigida a divulgar los beneficios de las plantas medicinales y el papel de los farmacéuticos en su uso correcto
El Colegio de la Abogacía de Madrid (ICAM) analiza la reforma del marco normativo farmacéutico. Expertos del sector abordaron la futura ley de medicamentos, la evaluación de tecnologías sanitarias y los desafíos regulatorios para garantizar acceso, eficiencia y seguridad jurídica.
Deberán contar con un espacio especificado, y contar con un profesional con titulación oficial en Nutrición Humana y Dietética
El Real Decreto para regular el cannabis medicinal en España está actualmente en proceso de revisión por la Unión Europea, y se prevé su publicación en junio o julio de 2025
La consejería de Sanidad de Aragón prevé una inversión en tres años de casi 6.5 millones de euros
La herramienta desarrollada dentro de la SEFH amplia nuevas prestaciones con más medicamentos y la inclusión de las fórmulas magistrales descritas en cada monografía (Info disfagia)
Asefarma presenta el libro sobre Servicios Profesionales en la Farmacia
 También se ha expuesto a información pública la modificación del anexo II del RD de asistencia sanitaria transfronteriza
Acofarma reforzó su compromiso con el desarrollo profesional de los farmacéuticos a través de cursos, congresos y plataformas digitales, consolidando la formulación magistral como un pilar clave en la personalización de tratamientos.
El Foro Puentes de Esperanza reúne a pacientes, profesionales sanitarios e industria farmacéutica para avanzar en investigación e innovación desde el rigor científico y la empatía
Salud materno-infantil, prevención del cáncer, farmacia hospitalaria y salud sexual, son los cuatro proyectos de cooperación previstos por el CGCOF para 2025
Se celebrarán cuatro jornadas, dos para profesionales y otras dos para población en general
El departamento que dirige Mónica García no atenderá la petición de las CC.AA. gobernadas por el PP para fijar en el Interterritorial una postura común instando al Ministerio de Función Pública a licitar el nuevo concierto
El Pleno del Consejo Interterritorial abordará también la formulación magistral a base de preparados estandarizados de cannabis
El Consejo de Gobierno autoriza una partida de 586 millones de euros
Mónica García tiene por delante una agenda para desarrollar un buen número de proyectos que han quedado esbozados en el primer año de mandato
“La farmacia se ha convertido en el último bastión de los sistemas sociosanitarios en las regiones en riesgo de despoblamiento”, ha destacado Raquel Martínez en la Asamblea de la PGEU
La Psiquiatría asegura que no hay evidencia para avalar el uso de cannabinoides en trastorno mental Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible para mejorar la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”. Estas conclusiones han sido presentadas por Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”. “Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de de la enfermedad". Según el metanálisis mencionado, "sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio". En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides. También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD. Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, Callado recordó el informde da subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal. “El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó Callado, quien añadió que “actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”. De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas. "Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica", afirmó Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”. Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.
Más de 500 farmacéuticos de toda España comparten en Toledo experiencias de éxito de servicios asistenciales en las farmacias en la I Jornada Nacional de Oficinas de Farmacia
Las tres instituciones firman un convenio para seguir impulsando la innovación y el desarrollo del medicamento individualizado
El Consejo General de Farmacéuticos, junto a la Plataforma de Organizaciones de Pacientes presentan el primer Mapa de Servicios Farmacéuticos de España, que identifica 10 servicios asistenciales vinculados al medicamento y 13 de salud pública, ofertados desde las oficinas
La ministra asegura que el consumo que más preocupa ahora a su departamento es el consumo de alcohol en menores

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.