Política

La industria alerta de que la ausencia de Profarma “frena inversiones estratégicas”

El estancamiento del Plan Profarma genera preocupación en la industria farmacéutica, señalando un posible desinterés institucional hacia el sector estratégico.

La industria farmacéutica asiste con asombro a un nuevo episodio de paralización de la actualización del Plan Profarma. Cuando parecía que se iba a enfilar la parte final de la tramitación del nuevo plan, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) ha rechazado la propuesta desarrollada por el Ministerio de Industria, a instancias del Ministerio de Hacienda, lo que ha provocado un nuevo retraso, sine die, de la aprobación.

A falta de información oficial, los agentes del sector prefieren mantener una posición cautelosa y no han considerado oportuno realizar declaraciones a Diariofarma en relación con esta cuestión. No obstante, este periódico ha obtenido una valoración de fuentes de la industria que prefieren no ser identificadas. “El nuevo bloqueo del Plan Profarma por parte de la CDGAE no solo representa una parálisis administrativa, sino que transmite un mensaje preocupante de desinterés institucional hacia un sector estratégico como es el farmacéutico”, aseguran estas fuentes.

Además, se quiere poner de manifiesto que la ausencia de convocatorias, evaluaciones y actualizaciones de criterios “impide que las empresas puedan beneficiarse de los incentivos previstos, lo que frena decisiones estratégicas de inversión en un momento en que Europa está apostando decididamente por reforzar su autonomía estratégica en salud”. La realidad es que desde 2023 el plan lleva paralizado y no se ha procedido ni a evaluaciones ni a determinación de las minoraciones por la Disposición Adicional Sexta de la Ley de Garantías. De este modo, si no se aprobara a lo largo de los próximos meses, se acumularían tres años sin que hubiera un Plan Profarma vigente.

El hecho de que la aprobación del nuevo plan dependa exclusivamente de la CDGAE, “sin una participación activa de los ministerios con competencias técnicas como Sanidad o Industria, centraliza excesivamente las decisiones en un órgano con una visión predominantemente fiscal”, explican estas fuentes que consideran que esto puede “desvirtuar los objetivos estratégicos del programa, que van mucho más allá de la contención del gasto”.

De este modo, consideran que este bloqueo “no es solo una cuestión burocrática: es una señal de alarma sobre la falta de alineación entre las políticas nacionales y las prioridades europeas en materia de salud, innovación y sostenibilidad industrial”. Por ese motivo, “si no se revierte esta situación, España corre el riesgo de perder competitividad en un sector clave para su economía y su sistema sanitario”, indican estas fuentes industriales.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas