Ana Pastor Julián, Presidenta de AMA y ex ministra de Sanidad, defiende la necesidad de establecer un marco político estable que permita a los gestores actuar con rigor y continuidad. “No podemos pedir resultados si no dotamos al sistema de estructuras sólidas. “La política debe dejar de ser reactiva y empezar a construir consensos a largo plazo”. Pastor ha realizado estas afirmaciones en una sesión online del Ágora del Consejo Asesor de la Sociedad Española de Directivos de la Salud (SEDISA), bajo el título ‘La política de la Gestión Sanitaria’, junto a César Pascual Fernández, Consejero de Salud del Gobierno de Cantabria. El encuentro, enmarcado en el proyecto El Ágora de las reflexiones en Sanidad y Salud, se convierte en un foro clave para reflexionar sobre el papel de la política en la transformación del sistema sanitario, su impacto estructural y la necesidad de una gestión profesionalizada y orientada a resultados.
Presentado por Mariano Guerrero Fernández, Presidente del Consejo Asesor de Sedisa, y coordinado por José Manuel González Álvarez, Vicepresidente del mismo órgano, el Ágora reúne a responsables institucionales, Directivos de la Salud y expertos en planificación para abordar los desafíos del modelo sanitario actual desde una perspectiva estratégica, técnica y con visión de largo plazo. Este encuentro persigue el objetivo de generar un espacio de reflexión estratégica y plural sobre el papel de la política en la evolución de la Gestión Sanitaria y su impacto en la sostenibilidad y los resultados en salud.

La salud debe ser una prioridad de Estado”, afirma Pastor. Insiste en que “España necesita una política sanitaria de Estado que no cambie cada cuatro años” y reclama una mayor integración del conocimiento técnico en la formulación de políticas. “El conocimiento de quienes gestionan día a día debe integrarse en el diseño de las políticas públicas. Lo que no se mide no se puede mejorar. La evaluación debe ser parte esencial de la gestión sanitaria, igual que lo es en otras políticas públicas”. Añade que el papel transformador de los Directivos de la Salud es clave y debe estar plenamente reconocido en los procesos de toma de decisiones.
César Pascual Fernández, Consejero de Salud del Gobierno de Cantabria, señala la falta de voluntad política para acometer los cambios estructurales que necesita el Sistema Sanitario. “La gestión en sanidad no puede seguir siendo prisionera del cortoplacismo. Si no asumimos una dirección clara desde el Estado y respetamos la autonomía de gestión de los profesionales, el sistema seguirá estancado”, afirma. También denuncia que se ha politizado la gestión y desprofesionalizado la toma de decisiones, lo que impide avanzar en eficacia, evaluación y transparencia. “Estamos gestionando un sistema sanitario del siglo XXI con herramientas del siglo pasado”, alerta, y remarca la necesidad urgente de redefinir las reglas del sistema: “Necesitamos cambiar las reglas: gobernanza, financiación y rendición de cuentas.
La sesión está conducida por Mariano Guerrero Fernández, Presidente del Consejo Asesor de Sedisa, quien destaca el valor de este espacio de reflexión como punto de encuentro entre el conocimiento técnico y el liderazgo político. “El Consejo Asesor nace para promover el pensamiento estratégico en sanidad, y esta sesión es una muestra clara de la necesidad de tender puentes entre gestión y política para avanzar hacia un modelo más sólido y eficiente”, afirma.
En la coordinación del debate participa José Manuel González Álvarez, Vicepresidente del Consejo Asesor y ex conselleiro de Sanidad de Galicia, quien enfatiza la importancia de consolidar estructuras profesionales de gestión: “Un sistema sanitario moderno requiere dirección técnica, evaluación de resultados y planificación basada en datos. Y todo eso debe nacer de una política sanitaria coherente, que no dependa de ciclos electorales”.