La Federación Internacional de Fabricantes y Asociaciones Farmacéuticas (Ifpma) ha demandado a los Estados miembros del G-20 un apoyo explícito a la Agenda de Salud de este organismo que permita situar a la salud en el centro de las políticas de desarrollo sostenible.
En una carta abierta, la Ifpma asegura que “acoge con satisfacción las prioridades de salud del G20” recogidas dentro de la Agenda y asegura que está dispuesta a apoyar al Grupo de Trabajo de Alto Nivel (GTH) del grupo de Estados en alcanzar sus objetivos. “Los instamos a adoptar un enfoque con visión de futuro que sitúe la salud en el centro del desarrollo sostenible y la prosperidad mundial”.
La industria farmacéutica se compromete fundamentalmente en las siguientes prioridades del GTH del G20: Acelerar la Cobertura Sanitaria Universal (CSU) mediante un enfoque de atención primaria de salud (APS); Fortalecer los recursos humanos para la salud; Detener la ola de enfermedades no transmisibles (ENT); Prevención, Preparación y Respuesta ante Pandemias (PPPR); y Ciencia e innovación para la salud y el crecimiento económico.
Lograr avances significativos en estas áreas requiere un firme compromiso con la innovación, piedra angular para economías robustas y dinámicas y sociedades saludables. Los países “deben integrar los factores que impulsan la innovación en sus políticas y programas nacionales, regionales y globales. Estos incluyen un marco de propiedad intelectual (PI) sólido, estable y predecible, el respeto al estado de derecho y políticas que incentiven la investigación y el desarrollo (I+D), y el fortalecimiento del sistema de salud”, aseguran.
En concreto plantean priorizar la innovación garantizando un marco de PI sólido, el respeto al estado de derecho, incentivos para la I+D y sistemas de salud resilientes; acelerar los esfuerzos de la CSU apoyando la APS, con la inmunización a lo largo de la vida como piedra angular de la prevención de enfermedades; Fortalecer y mantener un personal sanitario y asistencial cualificado, incluso mediante la colaboración entre múltiples partes interesadas: gobiernos, sector privado e instituciones educativas; Frenar la ola de ENT invirtiendo en la prevención, el tratamiento y la atención de las ENT y brindándoles acceso equitativo para todos, con un enfoque en la acción colectiva, según el "Llamado a la Acción" sobre ENT; y garantizar la PPPR fomentando un ecosistema de innovación sostenible, mecanismos integrales de vigilancia y alianzas pragmáticas, según la Alianza para el Acceso Equitativo y la Declaración de Berlín.