NOTICIAS DE Efectividad – PÁGINA
 22
El NIH y su Fundación están promoviendo el trabajo conjunto de una docena de compañías biofarmacéuticas innovadoras, los centros para el control y prevención de enfermedades y las agencias americana y europea de medicamentos para desarrollar una estrategia de investigación coordinada y encontrar tratamientos y vacunas frente a Covid-19.
Sefac se queja de que el documento publicado por el el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el título 'Prevención de riesgos laborales vs Covid-19' incluye a la farmacia en el apartado de establecimientos comerciales, junto a ópticas, ortopedias, estancos o supermercados, en vez de sanitarios.
Un estudio publicado por Fedea estima los efectos del Estado de Alarma y el número de casos evitados con respecto a la opción de no haber confinado a la población. También evalúa el impacto de haber tomado la medida una semana antes, el 7 de marzo.
La Agencia Americana de Medicamentos anima a investigar el uso de plasma de pacientes recuperados del Covid-19 en casos en los que la vida de un nuevo infectado esté en peligro. China ya anunció en su día que ésta era una de las líneas de investigación que tenía abiertas.
Las críticas por parte de profesionales sanitarios ante la creación del Comité Científico Técnico Covid-19 tanto por la tardanza de su constitución como por su composición y falta de profesionales que estén en el terreno, ha marcado la presentación de este órgano.
La Asociación Española de Bioempresas (Asebio) ha destacado los trabajos de sus socios, públicos y privados, para desarrollar nuevas vacunas, tratamientos y herramientas de diagnóstico frente al coronavirus.
Un grupo de autores, entre los que se encuentran especialistas y profesores de Economía de la Salud, miembros de laboratorios y consultores, han publicado un artículo titulado '¿Qué es una intervención sanitaria eficiente en España en 2020?' en la revista 'Gaceta Sanitaria', donde teorizan sobre la posibilidad de la fijación de umbrales de coste-efectividad en España
El Servicio de Farmacia del Hospital La Fe aplicó, entre 2012 a 2016, un acuerdo de riesgo compartido para condicionar el pago de las terapias de sustitución enzimática en enfermedades de depósito lisosomal. La experiencia les ha servido para afianzarse en la aplicación de estos esquemas.
Las farmacéuticas Eva Fernández y Virginia Martínez, del Servicio de Farmacia de Fundació Hospital de l’Esperit Sant, en Santa Coloma de Gramanet, han publicado el artículo 'Implantación de una campaña de vacunación antigripal en un Servicio de Farmacia hospitalario', que muestra la efectividad de la campaña que llevaron a cabo en sus hospital con pacientes que iban a iniciar o estaban en tratamiento con terapias biológicas.
Sefap ha informado de un programa de atención farmacéutica a residencias privadas de ancianos en Madrid, bautizado como Resifap, donde las intervenciones de los farmacéuticos de Atención Primaria habrían evitado errores y generado ahorros.
La Consejería de Sanidad de Cantabria ha aprobado la orden por la que se crea y regula el Comité Corporativo de Farmacia en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Cantabria, organismo que fue anulado por los tribunales en 2017.
Un grupo de profesionales sanitarios ha trabajado durante 18 meses en la elaboración de este modelo que incluye protocolos para cada intervención.
El COF de Álava ha llevado a cabo un taller en el que se habló de la aportación del servicio de dispensación de antibióticos para evitar resistencias y errores de medicación.
El Grupo de Farmacia Neuropsiquiátrica de la SEFH celebró una jornada sobre controversias en Farmacia Neuropsiquiátrica, en la que se dieron a conocer las bases en que se fundamenta la adecuación del tratamiento con benzodiacepinas y fármacos Z en el manejo del insomnio, en el tratamiento de la demencia avanzada y en el manejo de antidepresivos y antipsicóticos.
Un estudio sobre cinco países europeos, España entre ellos, indica que la experiencia con las terapias CAR-T ha despertado un “un apetito creciente” por los modelos de riesgo compartido para las terapias innovadoras, sobre todo los de pago por resultados.
La SEFH ha emitido un comunicado para mostrar su adhesión al Día Mundial contra el Cáncer, y ha defendido la promoción de hábitos saludables, una adecuada atención que integre a los FH, así como la participación de éstos en el posicionamiento y la gestión de las nuevas terapias.
La Consejería de Sanidad de Aragón ha informado de los resultados de su Estrategia de Uso Racional del Medicamento, a través de la cual se habrían suprimido 14.920 prescripciones de fármacos desde 2016 a 2020.
Entrevista con la consejera de Sanidad de Castilla y León en la que analiza algunas de sus prioridades en materia farmacéutica y su relación con los diferentes agentes del sector.
Entrevista con Veronica Casado, consejera de Sanidad de Castilla y León, en la que expone sus prioridades para los próximos años, así como el papel que debe tener el Consejo Interterritorial.
GlaxoSmithKline ha informado de los resultados de dos estudios publicados en 'New England Journal of Medicines', sobre la vacunación infantil sistemática con Bexsero, en Reino Unido, y la vacunación de población adolescente en Australia, que avalarían la efectividad de la vacuna para prevenir la meningitis tipo B en población infantil.
Encarnación Cruz, Antoni Gilabert y Marta Moreno han compartido mesa en la Jornada de Innovación Terapéutica del CGCOF, donde han debatido sobre cuál es mejor modelo para financiar las terapias de alto coste. Todos han coincidido en los beneficios de iniciar un diálogo para llegar a esquemas que garanticen acceso y sostenibilidad.
El Consejo de Colegios Farmacéuticos de Cataluña y el Hospital Vall d’Hebron han impulsado un proyecto piloto para detectar de forma precoz la enfermedad de Chagas mediante la aplicación de un test rápido en farmacias.
La consejera de Salud del País Vasco, Nekane Murga, ha incidido en el reto que supone para la sostenibilidad del sistema la incorporación de la innovación.
La diputada de Ciudadanos, Marta Martín, ha registrado una PNL en el Congreso en la que pide se elimine la limitación y que puedan ser recetados más de una vez al año por paciente, si el médico lo estima oportuno. Además, solicitan la financiación del resto de tratamientos.

Actividades destacadas