NOTICIAS DE Transparencia – PÁGINA
 16
El coordinador regional de Farmacia insiste en que “la investigación con medicamentos es una parte vital para mejorar los tratamientos de los pacientes”
Está Formada por 18 profesionales y su objetivo es materializar e impulsar el contenido de esta estrategia compartida en los centros sanitarios andaluces
Una vez transcurridos dos años de la de implantación del “Plan de Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: Medicamentos CAR”, una jornada analiza lo logrado hasta el momento con el objetivo de hacer balance y realizar propuestas de mejora.
El centro, según SESPAS debe configurarse tanto de vigilancia en salud pública como a la preparación del SNS ante amenazas epidémicas, pero también ante otras crisis sanitarias consecuencia, por ejemplo, del cambio climático.
El texto del anteproyecto de Ley de Farmacia de Madrid que se publicó hace unos días en el Portal de Transparencia corresponde al ámbito interno de la Consejería de Sanidad. Fuentes de la misma explican que aún queda trabajo interno y que posteriormente se publicará un nuevo documento para alegaciones del sector.
La Organización Farmacéutica Colegial presenta la nueva referencia en la red para la profesión, la farmacia y el medicamento, potenciando la información de servicio público dirigida a la sociedad
Con motivo del Día Mundial de la Seguridad del Paciente Farmaindustria recuerda “búsqueda constante de soluciones para dar garantías a los usuarios”
Dolors Montserrat afirma que “la falta de transparencia ha alimentado la desinformación” y recuerda que “el público tiene derecho a conocer los resultados de la investigación”.
sido uno de los temas claves que han sido abordados durante el encuentro organizado por la UPF.
Igualmente, piden apoyar la creación de un stock mínimo de reservas de productos estratégicos para futuras crisis.
Un total de 133 asociaciones de pacientes presentan su visión de la industria farmacéutica en el primer año de la pandemia.
El Comité de Bioética de España ha aprobado un Informe sobre la objeción de conciencia en relación con la prestación de la ayuda para morir reconocida en la reciente Ley Orgánica reguladora de la eutanasia, en la que reclama que dicha objeción "en general, no solo con respeto, sino también partiendo de que responde al propio fundamento de nuestra democracia constitucional".
Diariofarma ha completado con un nuevo encuentro de expertos el ciclo sobre ‘Planificación de los recursos en Salud Pública y Vacunas’, en el que se ha tratado de abordar la necesidad de planificación en este ámbito, los beneficios por hacerlo y los riesgos de su ausencia.
Las innovaciones terapéuticas que llegan hoy en día al mercado tienen unas características muy diferentes a las de hace solo unos años. Se trata de medicamentos “más complejos” de manejar y llegan con una “evidencia menos madura” al mercado, por lo que requieren de procesos de precio y reembolso adaptados a estas características.
Un nuevo análisis comparativo de los sistemas para asignar precios a los nuevos medicamentos en España y países del entorno subraya la importancia de la transparencia y el rigor en todos los esquemas.
Un informe elaborado por Analistas Financieros Internaciones (Afi) con el apoyo de la Fundación Farmaindustria, cifra el aumento de la tasa de crecimiento medio del PIB en 0,25 puntos porcentuales entre 2025 y 2040 (427.000 millones). Para ello sería necesario primero, “priorizar la inversión y aumentar el gasto público en sanidad en dos puntos del PIB, durante los próximos cinco años”.
Bristol Myers Squibb ha presentado la “Guía para planificar el cáncer en el siglo 21. El plan del cáncer: un plan de vida”, un proyecto dirigido por Rafael Bengoa y el equipo de SI-Health y que ha contado con la participación de un grupo de expertos con gran trayectoria y experiencia profesional en distintas áreas relacionadas con el cáncer.
El Tribunal Supremo considera que las subastas andaluzas no suponen una naturaleza contractual entre la Administración y los laboratorios ofertantes, por lo que no sería de aplicación la legislación de contratación.
Las compañías farmacéuticas adheridas al Código de Buenas Prácticas de Farmaindustria destinaron el año pasado 288 millones ¡a retribuir a organizaciones y profesionales sanitarios por su participación en actividades de investigación y desarrollo y 127 millones a apoyar las actividades de formación continuada. A ello se suma la prestación de servicios profesionales, (72 millones), y las donaciones (42 millones). En total, las transferencias de valor alcanzaron los 529.
La industria farmacéutica asentada en España batió en 2020 su récord de exportaciones, con 12.777 millones de euros, un 5,6% superior al año anterior, lo que sitúa al medicamento como el cuarto producto más exportado del país.
Representantes del Parlamento y el Consejo europeos han llegado a un acuerdo provisional para la armonización de la evaluación de tecnologías sanitarias (HTA), que podría aprobarse formalmente dentro de muy poco.
El Parlamento Europeo ha aprobadocon 355 votos a favor y 263 en contra (71 abstenciones) una resolución para la suspensión temporal de los derechos de propiedad intelectual sobre las vacunas frente al Covid-19. El PSOE ha respaldado la decisión, mientras que PP y Cs han votado en contra.
La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) pone en marcha la aplicación CNCps – Centro Nacional de Certificación de Productos Sanitarios, una iniciativa que facilita a las empresas la realización telemática de los trámites relativos a la certificación de marcado CE y a la certificación de la norma UNE EN ISO 13485.
La última versión del Plan de Genéricos y Biosimilares incluye como novedades el diferencial de precios entre genéricos y originales durante el primer año, así como la exclusión de la obligación de clawback a las farmacias VEC.

Actividades destacadas