Profesión

La farmacia, punto clave para abordar la detección temprana del Alzheimer

El COF de Almería acoge una jornada de la campaña ‘Memorias Compartidas’ para dar a conocer herramientas que pueden ayudar a identificar situaciones de deterioro cognitivo

El Colegio Oficial de Farmacéuticos de Almería ha acogido esta semana una jornada en el marco del Proyecto “Red de farmacias: memorias compartidas”, dirigida a dotar al farmacéutico de los conocimientos y habilidades para identificar situaciones que pueden dar pie a una detección temprana de deterioro cognitivo y la enfermedad de Alzheimer.

Esta campaña, realizada con el apoyo de Bidafarma, está dirigida a promover las habilidades necesarias para realizar una comunicación eficaz y efectiva con los ciudadanos y que puedan transmitir la información necesaria para una correcta difusión de los recursos existentes en la actualidad.

La presidenta del Colegio de Farmacéuticos, Gema Martínez Soler, inauguró la jornada junto a la secretaria de la Fundación Bidafarma, María Gádor Villalobos, y la vocal de la Confederación Andaluza de Alzheimer y otras demencias (Confeafa), Esther Fernández. La sesión fue impartida por el neuropsicólogo, técnico experto de la Confederación Andaluza de Alzheimer y director de la Escuela Andaluza Enfermedades Neurodegenerativas, Roberto Suárez.

“Que los profesionales de farmacia puedan detectar las señalas de alarma principales del deterioro cognitivo es vital, el estar atentos a esos síntomas que sabemos que ocurren unos años antes de que se desarrolle esa demencia y que muchas veces gracias a esta prevención se ayuda a detectarse antes. El papel del profesional farmacéutico es fundamental porque conocen a mucha de la gente que acude a su farmacia, sus costumbres, sus maneras de proceder… Se les puede hacer ver que hay comportamientos que hacen intuir un deterioro cognitivo y evitamos que tarde muchos años en descubrirse”, apunta Roberto Suárez.

Entre ellos, la soledad no deseada, “cuando dejan de ir a la farmacia o, todo lo contrario, van mucho y cuando van no se quieren ir, el cambio de hábitos en la frecuencia, las opiniones de la familia. No se trata de que la farmacia haga un diagnóstico pero sí poner a alerta y recomendar asistir a atención primaria o a la asociación de Alzheimer más cercana para poder hacer una valoración en profundidad”.

Según Suárez,  “hay definidos unos doce factores de riesgo que nos permiten hacer una modificación en positivo, de cambiar o incorporar estilos de vida, como es el caso de una alimentación saludable, el ejercicio físico, mantener relaciones sociales y sobre todo mantener buena reserva cerebral y la estimulación cognitiva, mantener el cerebro lo más activo posible”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en