Terapéutica

“Sería interesante tener un sistema que diera evidencia conforme los fármacos o la tecnología se usan”

El director de Cartera del SNS aboga en un encuentro de la POP sobre evaluación de ETS porque las relaciones entre la sanidad pública y proveedores “trascienda de proveedor cliente y sea más la de cooperadores, o socios”. 
César Hernández director General de Catera Común de Servicios del SNS.

La evaluación de tecnologías sanitarias (ETS), y en concreto la entrada en vigor (progresiva) a partir de este mes del Reglamento Europeo de ETS pueden ser una oportunidad y un reto para la administración pública sanitaria española. Así lo han planteando los ponentes que este miércoles han participado en los Desayunos POP, el espacio informativo de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, que en esta ocasión se ha dedicado a la repercusión y los cambios en el acceso que pueden tener para los usuarios el nuevo panorama que se dibuja en el sistema de aprobación de nuevos fármacos.

Junto a la norma europea, España también prepara la suya fijada básicamente en dos nuevos reales decretos. Por un lado, el correspondiente a la evaluación de tecnologías sanitarias y el referido a la fijación de precios de medicamentos. Uno más de estructura y el otro más de contenido, respectivamente, según explicaba el director de Cartera Común de Servicios del SNS, César Hernández.

Ambos están, asegura, en la pista de salida. “Se nos ha dicho que podrían haber salido juntos”, señala Hernández, que sin restar argumentos justifica que “van casi juntos” y que solo “determinados hechos precipitaron que uno fuera un poco más más rápido que el otro”; pero al final van a ser una unidad de dos decretos complementarios “y cuando hayan pasado 6 meses nadie lo tendrá en cuenta”. Como referencia temporal el director general señala que el primero, el de ETS, está ya para ser presentado al Consejo de Estado y “estará aprobado antes del verano”, mientras que el segundo, el de fijación de precios, se encuentra en fase de información pública.

Partiendo de la complementariedad de ambas normas, Hernández indica que el sistema de evaluación debe evolucionar hacia un entorno “en el que sencillamente proveedores y su principal cliente, el SNS tengamos una relación, que trasciende a la de proveedor cliente, que sea más la de cooperadores, o socios”. 

“Sería mucho más interesante ser capaz de tener un sistema continuo que fuera dando evidencia conforme los medicamentos o los tecnologías sanitarias se usan; así realmente apreciamos cómo es ese encaje dentro de nuestra propia realidad”, asegura Hernández.

Desde la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH), su presidenta, Cecilia Martínez se expresaba en unos términos similares, si bien matizaba que abordar un sistema sistema más flexible, requiere “que los reajustes sean basados en una información que nos permita remodular el sistema de entrada y la renegociación de de esos precios de esa herramienta”. En ese sentido, Martínez hizo una llamamiento a “ponerse las pilas” todos los actores, puesto que “tenemos muchas tareas que hacer, que no solo es la implementación de la normativa sino también ver de qué manera se hace efectiva esa participación que parece que desde los órganos de gobernanza”. En suma, señala, "se trata de organizarse para recoger esos resultados de los pacientes para poder evaluar cuáles son los resultados en salud y poder medir claramente el resultado en salud que tiene de una tecnología”.

El concepto de oportunidad que brinda la nueva reglamentación también fue recogido por la responsable del Área de Decisiones Basadas en la Evidencia del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud, María Soledad Isern del Val, quien ha abogado por “hacer llegar esta información al paciente y que ellos vean que sus valores y sus preferencias, que se sientan escuchados y que realmente entiendan que forman parte de la evaluación”. 

Desde la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), María José Pinto ha indicado que la implementación de las ETS pasa por la colaboración de todos los sectores. “Hay cosas muy objetivas y que puedan resultar en un beneficio para los pacientes y para la industria y en realidad para todos los stakeholders, y es que ese trabajo conjunto homogéneo permite mucha más transparencia en la toma de decisiones y que los mercados sean también más predecibles”. La nueva reglamentación y normativa, tanto nacional como europea “es un beneficio para todos, aunque veremos un poco cómo se va trasladando”.

Finalmente la presidenta de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes, Carina Escobar ha abogado por que el  impacto de la participación ciudadana en la evaluación “hará más transparente todo el proceso” en ese sentido reclamó que se tenga en cuenta la experiencia de los pacientes, eje principal de todo el proceso y señaló que la importancia en el acceso valores a nivel territorial; “siempre vivimos preocupados por la diferencia del código postal y el hospital que nos toca”, señaló.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas