El lema elegido para el VII Congreso de Organizaciones de Pacientes, 'Protagonistas en la construcción de la salud de Europa', no deja lugar a dudas cuál es el leitmotiv que en esta edición marca la cita anual nacional de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP). Participar en el reto europeo, a través de "la colaboración y la cooperación", es el objetivo general que este jueves, en la apertura de las jornadas, ha verbalizado la presidenta de la entidad, Carina Escobar.
Los pacientes quieren ser "protagonistas" de esta "oportunidad única" en la que "está en juego el futuro de la salud en Europa", con debates tan importantes como el diseño de la nueva política farmacéutica y cuestiones tan esenciales como la participación de pacientes en los ensayos clínicos, o la construcción del Espacio Europeo de Datos, entre otros. Todo ello sin dejar de lado otras cuestiones vitales como la atención a la cronicidad, la accesibilidad a los medicamentos y, por supuesto, su financiación dentro del Sistema Nacional de Salud.
Espacio Europeo de datos
El Espacio Europeo de Datos Sanitarios (EEDS) abarcó una de las mesas centrales de la jornada. En ella participaron la directora del ciclo de Presidencia española del Consejo de la UE, Susana del Río Villar; el eurodiputado del Grupo de la Alianza Progresista de Socialistas y Demócratas en el Parlamento Europeo, Nicolás González Casares; el presidente del European Patients’ Forum (EPF), Marco Greco; y la General Manager del Consejo Europeo de BioRegiones, Anaïs Le Corvec, bajo la moderación del vicepresidente de Esclerosis Múltiple España (EME), Alfonso Castresana.
Todos los ponentes señalaron la oportunidad histórica que supone la creación de este nuevo ámbito, del cual se beneficiarán 450 millones de ciudadanos europeos. Sin embargo, también todos señalaron las dificultades que aún tiene el proceso.
Del Río señaló la importancia del EEDS, que si bien valoró la oportunidad que supone la transmisión de datos de forma supranacional, es evidente también que este proceso, de carácter sanitario, "aún se está ensamblando" dentro de la estrategia europea en su conjunto. La directora expresó también los problemas de seguridad jurídica, "sobre todo en algo que da tanto vértigo como la IA".
La experta en cuestiones europeas señaló la necesidad de “una auditoria permanente”, que debe acompasarse con la esfera competencial de la UE y concluyo asegurando que la aplicación del EEDS, “obligará a una reforma de los tratados”.
Más incisivo se mostró el presidente del Foro Europeo de Pacientes, Marco Greco, quien directamente aludió a la próxima convocatoria de elecciones al Parlamento Europeo como "un momento crucial" para que los pacientes "exijan tener un papel claro en la cogobernanza de la UE".
Sin llegar a tanto, y dando por sentado que "las elecciones están aún a meses", el eurodiputado socialista Nicolás González Casares aludió al desafío de la interoperabilidad y a la disparidad de sistemas sanitarios europeos como dos grandes retos a los que hay que hacer frente "con financiación fundamentalmente desde el ámbito público". González Casares apostó por el uso sanitario de los datos sanitarios como una gran oportunidad, si bien evitó pronunciarse sobre el denominado uso secundario de los mismos; "ya veremos de qué manera es posible".
Finalmente Anaïs Le Corvec, consideró que la diferencia de concepto entre los sistemas europeos, Bismarck y Berevigge, “no supondrá un problema grave” y centró las dificultades en “propone a todos los países la importancia de la inversión que requiere este proyecto para estar plenamente implantado”.
Ensayos clínicos
Junto con el EEDS, otro de los grandes temas que afectan a los pacientes dentro de la nueva configuración sanitaria europea es el nuevo Reglamento Europeo de Ensayos Clínicos. En la mesa que planteó el debate participaron la miembro del comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento (EMA), Mencía de Lemus Belmonte; el jefe del Área de Ensayos Clínicos del Departamento de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps), Juan Estévez Álamo; y el director de Farmaindustria, Juan Yermo, bajo la moderación del presidente de la Federación Española de Fibrosis Quística (FEFQ), Juan Antonio Da Vila.
En el contexto general todos los ponentes coincidieron en señalar las ventajas tanto en la armonización, como en la simplificación de procesos que contiene la nueva normativa y expresaron que estas medidas logren su gran fin, que no es otro que acortar los tiempos de llegada a los pacientes.
A este respecto, Mencía de Lemus aseguró que los beneficios del nuevo reglamento "darían para hablar horas", si bien se centró en señalar "la tranquilidad" que da al paciente, conocer lo que se está haciendo en todos los lugares en relación a su enfermedad y recordó que en el caso de las enfermedades raras, el participar en un ensayo clínico "puede ser la única forma de acceder a un tratamiento". De hecho, aseguró que las enfermedades raras "van a ser las grandes beneficiadas" con la llegada de este nuevo reglamento.
Desde Farmaindustria, su director general, Juan Yermo, coincidió en la gran oportunidad que “para todos” supone este nuevo reglamento y abogo por que los procedimientos de buenas prácticas que ya se están desarrollando se acompasen a la nueva forma legislativa.
Uno de los temas esenciales que acompañan al reglamento es conocer si, en el caso español, este procedimiento permitirá acortar el tiempo de llegada de nuevos fármacos a España. Actualmente, el periodo medio en España se sitúa en torno a los 600 días y en la UE en 200.
Aunque todos los ponentes señalaron que esta cuestión, importante, está más vinculada al acceso, Juan Estévez Álamo, señaló que esa diferencia es de acceso al mercado, no a la autorización en si, y que se debe, en parte, a la articulación de otros sistemas como la fijación de precios, que no están directamente vinculados orgánicamente a la autorización.
A pesar de ello, Del Álamo se mostró esperanzado en que los sistemas de autorización "rolling review" permitan acelerar el tiempo de llegada de un medicamento a España, si bien este procedimiento solamente está pensado para moléculas innovadoras. Las palabras del responsable de la Aemps fueron saludadas con Yermo señalando que "todo lo que sea acelerar tiempos es un paso".
Acceso a la innovación
En la última mesa de la mañana, el vicepresidente de la Federación Española de Diabetes (FEDE), José Manuel García Romero, moderó la mesa 'Proceso de aprobación, financiación y acceso a la innovación terapéutica', en la que participaron el director general de Farmacia en el País Vasco, Jon Iñaki Betolaza, y la directora general de Farmacia, Humanización y Coordinación Sociosanitaria en Cantabria, María Isabel Priede.
Durante el diálogo, Betolaza afirmó que "cuando encontramos una laguna terapéutica, tenemos que tener una sensibilidad especial a la hora de considerar el acceso al medicamentos ". El experto también subrayó que tiene que haber una mayor "transparencia" en todo el proceso de evaluación de medicamentos. La representante de Cantabria aseguró que la participación de los pacientes es muy importante y debe haber cooperación entre todos los agentes para facilitar el acceso a la innovación terapéutica.
Abordar la cronicidad
La cronicidad también ha ocupado un espacio importante en la primera jornada del Congreso. En ella, el vicepresidente del Consejo General de Colegios Farmacéuticos (CGCOF), Juan Pedro Rísquez ha señalado la necesidad de mejorar la coordinación entre profesionales y pacientes.
En el plano farmacéutico “necesitamos tener un informe global de pacientes, puesto que ahora tenemos una información parcial”, ha señalado. En ese sentido, Rísquez ha señalado que “la profesión farmacéutica no está bien aprovechada” y ha demandado una mayor integración de la red de farmacias, especialmente con Atención Primaria.
Las palabras de Rísquez han tenido su contrapunto en el secretario general del Consejo General de Enfermería, Diego Ayudo, quien ha asegurado que para la coordinación y la continuidad “hay que apostar por las enfermeras”, sobre las que asegura “ahora, tampoco se está contando”. Por su parte desde Semfyc, José Antonio Toledo ha planteado, no ver al paciente como un enfermo, sino integrarlo “dentro de un sistema multidisciplinar”, teniendo en cuenta su coyuntura, no solo la sanitaria.
Proyectos innovadores
En la jornada de tarde, ha sido el turno de conocer proyectos innovadores. La representante de la Subdirección General de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa del Instituto de Salud Carlos III, Pilar Gayoso, presentó el proyecto Comisión de Participación Ciudadana de IMPaCT. Por su parte, la subdirectora General de Cartera de Servicios del SNS y Fondos de Compensación, Cristina González del Yerro, dio a conocer el proyecto de implantación de la genómica en la cartera del SNS, un ámbito que ha evolucionado de una manera vertiginosa en los últimos años.
‘Misión cáncer Europa: promoción y prevención’ fue el título de la última mesa de la jornada. Moderada por la subdirectora de la Fundación Científica y Directora Científica de la Asociación Española contra el Cáncer (AECC), Marta Puyol, y en el que han participado la representante Española en el Comité de Salud y Subgrupo Misión Cáncer de Horizonte Europa (CDTI-MICIN), Marta Gómez Quintanilla; y la profesora de Investigación del Instituto de Salud Carlos III, Rosario Perona.
Las participantes recordaron que hasta el 40% de los cánceres podrían ser prevenibles y remarcaron la importancia de la investigación, desde la parte de prevención hasta los tratamientos, para poder atender a los pacientes de cáncer de una manera integral y mejorar así su calidad de vida. Por último, subrayaron el rol esencial de los pacientes, siendo necesario capacitar, formar e integrar a los mismos en los procesos de participación. "Todos tenemos que remar conjuntamente," concluyeron.