El Plan de Protección de la Salud frente a las pseudoterapias, impulsado desde el Ministerio de Sanidad y el Ministerio de Ciencia e Innovación, ha publicado un total de 21 informes y tiene otros 10 en trámite de publicación. Así lo asegura el Gobierno en una respuesta parlamentaria dada al Partido Popular en la que este reclamaba una explicación de las razones por las que el Ministerio de Sanidad no ha actualizado el informe frente a las pseudoterapias desde el año 2019, así como recursos que invertirá el Gobierno y fecha prevista para finalizar la actualización.
En la respuesta, el Gobierno recuerda que el citado plan contempla cuatro líneas de actuación y la primera de ellas es “Generar, difundir y facilitar información, basada en el conocimiento y en la evidencia científica más actualizada y robusta de las pseudoterapias a través de la Red Española de Agencias de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Prestaciones del Sistema Nacional de Salud (RedETS), en colaboración con el Ministerio de Ciencia e Innovación”. En esta línea se establece, como uno de los objetivos, analizar la evidencia científica y difundir la evaluación bajo los principios del conocimiento y la evidencia científica a los grupos de interés.
Fruto de esta colaboración se han realizado 21 informes, accesibles a través de la web coNprueba y la página de RedETS. Igualmente, otros 10 informes “están finalizados, en trámite de edición, maquetación y publicación”, asegura el Ejecutivo.
Igualmente, en su respuesta señala que “en el procedimiento evaluativo secuencial se realizará una valoración global de las evaluaciones en el marco del Plan de protección de la salud frente a las pseudoterapias. Por tanto, previsiblemente en el ejercicio 2025, se dará por finalizada la línea evaluativa asignada a la RedETS desde el mencionado Plan de Protección de la Salud frente a las Pseudoterapias”.
Una vez finalizada por parte de RedETS la línea de evaluación, “se prevé darle continuidad a través de la colaboración con el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, cuya iniciativa del Observatorio contra las pseudociencias comparte el objetivo del Plan de proporcionar a la ciudadanía información veraz y rigurosa para poder diferenciar prácticas, cuya eficacia para tratar o curar enfermedades ha sido contrastada científicamente, frente a otras que no han demostrado esta eficacia, y así mejorar la adopción de decisiones informadas”.