Terapéutica

El papel de la farmacia ante la distorsión de la imagen corporal que provocan las RR.SS.

Infarma Barcelona 2025 reflexiona sobre el papel de la oficina de farmacia ante el aumento de consultas sobre salud e imagen corporal, y los trastornos asociados como consecuencia de una alta presión social por la imagen
De izquierda a derecha, Virtudes Roig, Rosa Molina y Óscar López

“Constantemente nos proyectan desde las redes sociales y los medios de comunicación cuerpos preciosos y maravillosos lo cual nos genera inseguridad. Y esto nos llega a nuestras farmacias con las consultas de esas personas que intentan revocar esa insatisfacción”. Así explica Virtudes Roig, farmacéutica comunitaria en Valencia, la influencia de las RR.SS. en la percepción de la imagen corporal. “Vivimos en una sociedad en la que la imagen corporal tiene un peso muy importante”.

Roig ha participado junto a  Rosa Molina, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, docente universitaria y divulgadora en la charla ‘De la vigorexia a la cosmeticorexia: nuevos retos en salud mental e imagen corporal’, celebrada dentro del ciclo de conferencias de actualidad que se celebran dentro del marco de Infarma Barcelona 2025: “De la vigorexia a la cosmeticorexia: nuevos retos en salud mental e imagen corporal’.

Según Roig, esta influencia puede derivar en problemas como la ortorexia, la vigorexia, la cosmeticorexia, la tanorexia o incluso a un nivel mucho más elevado, problemas de salud mental como la ansiedad o la depresión. Y ha mostrado datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que reflejan como España es el tercer país detrás de Portugal y Suecia en el consumo de antidepresivos en 2024. Además, según datos del Observatorio Cofares la categoría de los productos de nutrición deportiva aumentó el pasado año un 15% con un elevado auge del 175% de las ventas en suplementos proteínicos, como consecuencia de una creciente preocupación por ganar masa muscular.

Desde la visión de salud mental, Rosa Molina Ruiz, psiquiatra en el Hospital Clínico San Carlos de Madrid, docente universitaria y divulgadora, también ha remarcado el gran problema de la irrupción de las redes sociales “que han venido a distorsionar todo esto. Los jóvenes tienen un montón de referencias que no son representativas de la realidad, y esto genera una desviación de cómo percibimos nuestra imagen”.

Molina ha explicado el término “ortorexia”, una obsesión de un sujeto que mantiene una nutrición adecuada mediante una dieta restrictiva. Se trata de una preocupación excesiva por las cualidades de los alimentos. Con más detalle, también se ha mencionado el término “cosmeticorexia” como una obsesión por los cosméticos y el cuidado de la piel, además del término “vigorexia” como un conjunto de pensamientos obsesivos sobre la imagen corporal sobre todo relacionados con la necesidad de aumentar la masa muscular. Para Molina: “al final la vigorexia es una consecuencia de las presiones sociales a las que estamos expuestos. No surge de un vacío sino de un contexto social determinado”.

El término “tanorexia” también ha surgido durante la conferencia. Muchas personas quieren mantener su bronceado durante todo el año, es a lo que se refiere este término, a la obsesión por un aspecto saludable de estar “siempre morenos”.

Como apunta la Dra. Molina, estos términos comparten diferentes características comunes como el malestar psicológico, rigidez, culpa, infelicidad, patrones restrictivos, controles extremos, aislamiento, además de un impacto en la salud física y emocional.

El papel clave del farmacéutico

“La farmacia es un reflejo de lo que pasa en la sociedad, de las preocupaciones y los problemas que afectan a las personas. Una vez más nos convertimos en ese primer punto de contacto” ha recordado Roig, quien señaló el papel necesario del farmacéutico: “somos algo más que dispensadores de recetas, somos promotores de salud, prescriptores de hábitos saludables”.

Por su parte, Rosa Molina ha matizado el objetivo necesario sobre estas afecciones en la sociedad actual: “Tenemos un gran reto como sociedad más allá de las farmacias y más allá de las consultas sanitarias”.

La conferencia ha sido moderada por Óscar López, vicepresidente 1º del COF de Madrid, quien ha puesto en valor la responsabilidad del farmacéutico y ha cerrado la conferencia remarcando que los profesionales de oficina de farmacia tienen que seguir formándose en este tema, conocer la problemática para afrontarla y fortalecer la farmacia día a día.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas