Terapéutica

Un fármaco ‘teragnóstico’ visualiza y trata el cáncer de cáncer de mama triple negativo en modelo animal

Investigadores del CNIO aseguran que su modelo equivale a hacer una radioterapia dentro del organismo, dirigida específicamente donde se desea.

Los investigadores Francisca Mulero y Jorge Martínez Torrecuadrada, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO)  acaban de demostrar la eficacia en modelos animales de un compuesto teragnóstico contra cáncer de mama triple negativo, un tumor con aún escasas opciones de tratamiento. Su trabajo, en colaboración con grupos de la UGR, CIB-CSIC y CIEMAT, ha sido seleccionado como el mejor publicado en la revista Nuclear Medicine and Biology en 2024.

En la teragnosis hacemos diagnóstico y terapia con la misma molécula, dirigida específicamente hacia una diana tumoral”, explica Mulero, jefa de la Unidad de Imagen Molecular del CNIO. “Se usa en medicina nuclear como una terapia de precisión para detectar, tratar y monitorizar el cáncer. Equivale a hacer una radioterapia interna, dentro del organismo, dirigida muy específicamente adonde se desea”.

Francisca Mulero y Jorge Martínez Torrecuadrada, en la Unidad de Imagen Molecular. / CNIO

La teragnosis ha evolucionado a partir de una de las técnicas de imagen médica más sensibles y específicas, la Inmuno-PET. En la Inmuno-PET se inyecta en el paciente un compuesto radiactivo que va unido a anticuerpos producidos en el laboratorio, diseñados especialmente para reconocer y unirse a las proteínas diana que se desea en cada caso. Así, el compuesto radiactivo inyectado puede ser dirigido por los anticuerpos hasta las células tumorales, lo que permite obtener una imagen del tumor.

En los fármacos teragnósticos, al anticuerpo-guía se añade otro isótopo con otro tipo de radiación que resulta letal para las células tumorales. El resultado es un compuesto que logra a la vez visualizar y tratar el tumor.

“Usamos los anticuerpos para llevar de manera muy específica la terapia exactamente adonde queremos. En nuestro caso hemos utilizado una proteína diana, la MT1-MMP, que se expresa en los tumores más agresivos y con tendencia a metastatizar”, explica Jorge Martínez Torrecuadrada, jefe de la Unidad de Producción de Proteínas del CNIO.

El paso siguiente del trabajo de los investigadores del CNIO es “optimizar las construcciones tanto del anticuerpo como del marcaje radiactivo”, indican ambos investigadores. Después serán necesarios estudios de seguridad, toxicidad y biodistribución, antes de pasar a la fase de ensayo clínico.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.