La Comisión Europea ha concluido su consulta pública sobre la próxima Estrategia Europea para las Ciencias de la Vida. La convocatoria de pruebas, abierta durante cuatro semanas en el portal ‘Díganos lo que piensa’, atrajo 794 respuestas de 28 países en total: 20 países de la UE, con la mayor participación de España, Bélgica, Alemania, Países Bajos y Austria; y 8 países extracomunitarios, con la mayor participación de Reino Unido, Estados Unidos y Suiza.
Entre los participantes en esta convocatoria de pruebas se encontraban ciudadanos de la UE, así como una amplia gama de partes interesadas, incluidas instituciones académicas y de investigación, organizaciones no gubernamentales, empresas, asociaciones empresariales y autoridades públicas.
Las ciencias de la vida abarcan el estudio de los sistemas vivos, que van desde células y microorganismos hasta plantas, animales, seres humanos y ecosistemas completos. Desempeñan un papel fundamental en muchos sectores, como la salud humana y animal, la alimentación y los piensos y la agricultura.
Sobre la base de una evaluación preliminar, las principales áreas intersectoriales destacadas por los encuestados incluyen desafíos y oportunidades relacionados con: Avances científicos y tecnológicos; financiación e inversiones; entorno normativo y derechos de propiedad intelectual (PI); desarrollo de talentos y habilidades; infraestructuras y servicios, incluidos los datos y la inteligencia artificial; ecologizar los sectores industrial y de investigación; compromiso social y confianza en la ciencia
Las áreas específicas del sector destacadas por los encuestados incluyen la salud, la alimentación y el medio ambiente. En particular, un gran número de respuestas a esta petición de pruebas se centraron en la necesidad de seguir apoyando la investigación sobre la neurodegeneración con acumulación de hierro en el cerebro (NBIA), un grupo de trastornos raros del sistema nervioso.
La Comisión está analizando ahora los comentarios junto con las aportaciones recibidas de otras fuentes, incluidos organismos y agencias nacionales. La estrategia, anunciada por la presidenta Ursula von der Leyen en sus orientaciones políticas e incluida en la , identificará los principales retos y oportunidades para acelerar el desarrollo, el despliegue y la adopción seguros de las innovaciones basadas en las ciencias de la vida. Se espera que se adopte en el verano de 2025.