Terapéutica

Las farmacias de Sevilla concluyen con éxito un piloto de prevención del cáncer de piel

El modelo ‘Farmasoludable’ llega a 1.800 pacientes y prepara el salto para implantarse en la comunidad autónoma con mayor número de farmacias.

Guillermo José Pozuelo Sánchez, de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Sevilla, ha presentado en el reciente encuentro anual de la Asociación Española de Dermatología y Venereología (AEDV), celebrado en Valencia, los resultados de un proyecto de prevención del cáncer de piel a través de la farmacia comunitaria en la provincia de Sevilla, medidos en su impacto en farmacéuticos y pacientes.

Según ha explicado Pozuelo, la iniciativa surge de “la necesidad de paliar el incremento de casos de cáncer de piel en España”, para el cual existe una ventana de oportunidad en términos de prevención primaria (el 80% de los casos pueden evitarse con hábitos fotosaludables) y secundaria (ya que la supervivencia es del 100% cuando el diagnóstico es precoz).

El papel de la farmacia comunitaria ha sido “poco explorado” a entender del ponente en el entorno Andaluz, a pesar de que en el territorio existen 3.800 oficinas de farmacia, el número más elevado en España.

La población diana eran farmacéuticos y pacientes, el proyecto ha estado operativo en 2024 y 2025, y consistió en la capacitación de 120 farmacéuticos en 90 de las 870 farmacias de Sevilla, en un patrón geográfico de distribución amplia.

Los farmacéuticos han realizado una intervención ‘multicomponente’ con educación sanitaria, fotoprotección personalizada (ambiental, ocular, nutricional y tópica) y sobre medicamentos fotosensibilizante.

Los investigadores midieron los hábitos de exposición solar, las actitudes frente al sol, el conocimiento sobre fotoprotección y la satisfacción e intención de cambio a través de cuestionarios validados.

Un total de 1.803 pacientes recibieron consejo sobre medicación y patología cutánea. El 60% de ellos tomaban medicamentos. Entre ellos, el 82% no sabía que su medicación era fotosensibilizante. Tras el estudio, el 42% ya reconocía esta circunstancia.

En cuanto a la exposición solar y fotoprotección, se ha constatado una reducción del número de pacientes que han realizado actividades al aire libre sin protección o en horas de máxima radiación. El uso de cremas solares aumentó, el resguardo a la sombra se incrementó (rozando el 70%).

No solamente usan protección más adecuada a su tipo de piel, sino que lo reaplican con la frecuencia recomendada.

Estas prácticas han reducido el número de quemaduras (y el riesgo de carcinogénesis). Quedan por mejorar variables como la noción (errónea) de que la principal medida de fotoprotección es la crema solar.

La satisfacción de los pacientes con la atención farmacéutica fue de 4,9 puntos sobre 5, y calificaban la farmacia como “primera línea de atención”. La idea es llevar el piloto al resto de farmacias andaluzas, ha concluido Pozuelo Sánchez.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas