NOTICIAS DE Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) – PÁGINA
 1
Desde la  la Unidad Mixta de Investigación Clínica de Oncohematología Pediátrica IdiPAZ-CNIO se recuerda que la falta de innovación en este campo provoca que los tratamientos CAR-T no están avanzando al mismo ritmo que en las terapias para adultos
El director del programa de Biotecnología, Fernando Peláez ocupará la plaza de director científico de forma interina, mientras que la gestión administrativa la llevará adelante una comisión delegada, presidida por el Instituto de Salud Carlos III
No participará en la reunión del Patronato que este miércoles decide su continuidad al frente de la institución científica
Descarga las responsabilidades en la gerencia del centro y anuncia que presentará una denuncia sobre la bicefalia del centro en la Fiscalía
La IV Jornada de la Sociedad Española de Farmacogenética y Farmacogenómica señala como un prioritario para el SNS la formación en esta disciplinas y promover el acceso equitativo a las pruebas farmacogenéticas en todo el territorio nacional
El objetivo es ayudar voluntariamente a crear modelos virtuales de la enfermedad en una investigación que no mejorará su propio tratamiento, sino el de futuras pacientes
Investigadores del CNIO detecta las ventajas evolutivas de las células de mieloma múltiple ante los distintos tratamientos disponibles y puede ayudar a evitar que el tumor se vuelva resistente a los fármacos.
Los investigadores han descubierto que el cáncer pervierte un tipo de células cerebrales, los astrocitos, y los hace producir una proteína que trabaja a favor del tumor; un fármaco, la silibinina, que inhibe esta proteína, y podría ser usado para contribuir a tratar la metástasis
Hasta a un 30% de pacientes con buen pronóstico se le puede retirar el tratamiento de mantenimiento ahorrándoles efectos secundarios como lesiones intestinales o riesgo de nuevos tumores
Un equipo del CNIO constata por primera vez en un estudio clínico que la presencia de fibrosis en tumores de mama HER-2 negativo se asocia a un pronóstico adverso
La institución está ya usando inteligencia artificial en áreas como análisis genómico y de ‘big data’; análisis de imágenes; predicción de estructuras de proteínas; y descubrimiento de fármacos antitumorales.
Merck ha celebrado su centenario en España, destacando su legado de innovación científica, impacto económico y transformación social. La compañía, con 1.300 empleados y tres plantas de producción, reafirma su compromiso con la sostenibilidad y el progreso.
“La estrategia científica del CNIO se encamina al análisis de gran cantidad de datos genómicos y a la Inteligencia Artificial, con la incorporación de grupos en estas áreas y con máquinas como esta, capaces de secuenciar decenas de miles de genomas al año”, afirma la directora científica, María A. Blasco.
La SEFF lanza su ‘hoja de ruta’ para desarrollar esta especialización como uno de los ejes del avance de la medicina de precisión dentro del Sistema Nacional de Salud
Investigadores del CNIO aportan una nueva hipótesis para entender el origen de la esclerosis lateral amiotrófica, la ELA, a través de un problema similar al que ocurre en un grupo de enfermedades raras llamadas ribosomopatías.
Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) y el Hospital Universitario 12 de Octubre han desarrollado una nueva vía para tratar el MM, que está basada en ‘células puñal’ (STAb) y aún tiene que superar ensayos clínicos
El objetivo del estudio CAR4SAR es demostrar la seguridad de esta terapia, que permitirá continuar con la investigación hasta ofrecer un tratamiento más seguro y eficaz.
El estudio que avala la eficacia del fármaco indica que, en comparación con el tratamiento estándar, la nueva incorporación ha logrado reducir el riesgo relativo de progresión de la enfermedad o muerte en un 34 %, mejorando además la calidad de vida de los pacientes, con síntomas menos graves y con un mayor tiempo hasta el deterioro global de la salud. 
El Instituto de Salud Carlos III contó durante el pasado año con uno de los presupuestos más altos de su historia
Eva Ortega-Paíno, directora hasta ahora del Biobanco del CNIO será su sustituta al frente de la secretaría general de Innovación
Investigadores del Hospital 12 de octubre desarrollan un sistema que intenta establecer un puente entre la protección pasiva basada en la administración de anticuerpos y la inmunización activa generada por las vacunas.
La SEFH celebra su reunión de zona de Madrid junto con la SMFH centrada en la en la integración asistencial de la farmacogenética y farmacogenómica.
Investigadores del CNIO han descubierto que c-Src, sobreactivado en la mayoría de tumores, es capaz de ‘autoactivarse’, mediante un mecanismo molecular no descrito previamente.

Actividades destacadas