Terapéutica

Expertos llaman a reforzar los programas de vacunación como clave para luchar contra las RAM

“Todas las medidas, que de forma directa como de forma indirecta, que permitan disminuir la carga de las enfermedades infecciosas contribuyen a la lucha contra las resistencias" 

La vacunación puede ser también un elemento clave de lucha contra las resistencias ante las resistencias bacterianas, ya que, de forma indirecta, un menor número de infecciones permite reducir el consumo de antibióticos y por tanto rebaja la aparición de las RAM. Así lo ha señalado la presidenta de la Plataforma One Health y profesora de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Barcelona, Maite Martín Ibáñez, durante un evento divulgativo organizado por MSD con motivo del inicio de la Semana Internacional de la Vacunación.

Martín Ibañez, ha participado en las jornadas junto al miembro del Comité Asesor de Vacunas e Inmunizaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP) y coordinador médico de la Unidad de Investigación del Grupo IHP, Ignacio Salamanca y  la directora ejecutiva de Government Affairs de MSD en España, Cristina Nadal, quienes han hecho un retrato sobre la eficiencia de estos medicamentos tanto, en la salud individual, como en el desarrollo de mayores estándares de salud pública.

Según explica la presidenta de la Plataforma One Health los beneficios de las vacunas impactan igualmente "de forma positiva" en la salud de las personas de múltiples maneras, de las que muchas son "invisibles" a gran parte de la población.

Es en ese sentido en el que Martín Ibáñez señala que “todas las medidas, que de forma directa como de forma indirecta, que permitan disminuir la carga de estas enfermedades infecciosas, que son las que nos están obligando a utilizar estos antibióticos, pues contribuyen de forma positiva a la lucha contra las resistencias". 

Igualmente, en el plano económico, las vacunaciones disminuyen las bajas laborales y los gastos en ayudas por discapacidad, lo que se traduce en una "mayor productividad".

Por su parte, Ignacio Salamanca ha incidido en la  importancia de continuar reforzando los programas de vacunación e inmunización para acabar con enfermedades como el virus del papiloma humano.

El especialista también ha señalado que, a pesar de que se cuenta con una cobertura de vacunación muy alta contra el sarampión, es necesario recalcar la necesidad de no disminuir los porcentajes de inmunización pues, en caso de que se concentren grupos de no vacunados, pueden llegar a aparecer problemas de salud pública, como en el caso de diferentes brotes en País Vasco, Andalucía, Cataluña, Baleares o Melilla.

Por su parte, la directora ejecutiva de Government Affairs de MSD en España, Cristina Nadal, ha señalado  la importancia de aumentar las inversiones en vacunación, que reducen la vulnerabilidad de la población a "daños y amenazas externas" como infecciones, especialmente en un momento en el que el cambio climático y las resistencias antimicrobianas suponen un "desafío importante" para la sociedad.

En su exposición ha señalado el “carácter cumplidor” de España en torno al calendario de vacunación infantil, pero ha demandado un mayor conocimiento cultural de los programas de vacunación a lo largo de la vida, un concepto que aún debe ser adoptado. "La vacunación en el adulto ha demostrado una reducción en morbilidad, reducción en mortalidad, reducción en el sufrimiento humano", indica.

Nadal ha hecho referencia también a la eficiencia en términos de sostenibilidad de la vacunas y junto con otros datos ya conocidos sobre la relación coste/eficacia ha recordado que los datos del Ministerio de Sanidad indican que los costes de vacunación a lo largo de la vida son de 1.248 euros en mujeres y de 1.047 euros en hombres, unas cifras que son muy inferiores a las de pequeñas intervenciones o ingresos hospitalarios que puede generar cualquier proceso que podría haber sido evitado con una correcta vacunación.

Los expertos han tenido también una referencia en relación a los datos que señala el último informe del Centro Europeo para el Control y Prevención de Enfermedades sobre el aumento de casos registrados en Europa especialmente en sarampión y otras enfermedades. 

Haciendo una lectura general, el doctor Salamanca ha señalado que estos datos demuestran la necesidad de adaptar los programas de vacunación “a los nuevos tiempos”, y hacer una apuesta más decidida por el control de enfermedades a través de estos fármacos. Por su parte, Martín Ibáñez ha puntualizado además que estas actuaciones tienen una especial relevancia en un contexto en el que los bulos y el movimiento antivacunas se encuentran en auge y ha lanzado un llamamiento a frenar la influencia de estos, como un problema que debe ser abordado desde la salud pública.

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.