Terapéutica

‘Más Visibles’ reclama una ley para garantizar el  cribado neonatal universal en España

La entidad que atiende a pacientes con enfermedades raras asegura que “la inequidad autonómica en el número de enfermedades cribadas neonatalmente en España no solo es injusta, es inaceptable”

Mientras que el cribado neonatal avanza en España al ritmo que se impone en cada comunidad autónoma, la asociación ‘Más Visibles’ ha lanzado un llamamiento para aportar una mayor cohesión nacional a la realización de estas pruebas, esenciales para detectar en neonatos posibles afecciones y patologías, generalmente poco frecuentes.

La entidad, vinculada a la atención de pacientes con enfermedades raras, ha celebrado en la Universidad de Jaén sus IV Jornadas de Enfermedades Raras. 

En esta ocasión los debates y los trabajo de la asociación presidida por Pedro Lendínez se han centrado en los avances en la ampliación del cribado neonatal en España que hace la asociación, incluida una Iniciativa Legislativa Popular (ILP), de la que se esperan recoger más de 500.000 firmas con el fin de conseguir una regulación del cribado neonatal en España “que garantice su universalidad, equidad, calidad y actualización científica continua”.

En las jornadas han participado más de 200 personas (presenciales y online, nacionales e

internacionales) con representación institucional nacional y autonómica, de asociaciones

de pacientes, expertos clínicos, economistas de la salud, Universidades, industria y

sociedad civil.

En la inauguración, Pedro Lendínez ha homenajeado al profesor Federico Mayor Zaragoza (recientemente fallecido e impulsor también de estas jornadas), reivindicando que “el cribado neonatal debe ser reconocido como un derecho humano universal”, a la vez que expone la situación de desigualdad y falta de equidad en el número de enfermedades cribadas en nuestro país afirmando que “no solo es injusta sino que es inaceptable”.

Por su parte, el Director General de Salud Pública y Equidad en el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Pedro Gullón, ha mostrado “el apoyo de todo el equipo ministerial a las jornadas y ha incidido en reforzar los cribados neonatales desde la base de dos principios: la evidencia científica y flexibilidad en la incorporación ágil de las nuevas técnicas diagnósticas”. Gullón ha mostrado el compromiso del ministerio para liderar la ampliación de los cribados neonatales en España.

Las jornadas se han estructurado en diferentes mesas de debate que muestren la

realidad en torno a la gestión de diferentes enfermedades raras y el impacto del cribado

neonatal en la calidad de vida de los potenciales pacientes. La primera de ellas ha sido

sobre el ‘Cribado neonatal de la galactosemia: de la detección temprana a la calidad de

vida’, donde Andrade Guerrero expuso los retos y los avances en ese diagnóstico

temprano. También han intervenido, contando sus experiencias, representantes de asociaciones de pacientes (Carmen Sever, Ana Martín y José Villar).

La segunda mesa ha girado en torno al ‘Cribado neonatal: salvando vidas desde el inicio.

Hipercolesterolemia familiar’. Se han expuesto diferentes iniciativas en curso desde el

Hospital Universitario de Jaén (Ana García Ruano y Amparo Martín), el Hospital Infanta

Elena de Huelva (Elena Bonet) y desde la Fundación de Hipercolesterolemia Familiar

(Pedro Mata). Todos ellos han incidido en la oportunidad y la eficiencia de incluir la HF

en estos cribados.

A continuación, la protagonista ha sida la enfermedad ocular tiroidea y el abordaje

integral desde la endocrinología y la oftalmología, con testimonio de los pacientes. Han

intervenido Sergio Martínez (Universidad de Jaén), Carmen Gutiérrez y José Calzado

(Hospital Universitario de Jaén) y la paciente Elisabeth Romero.

También se han querido reconocer los casos de éxito en la gestión autonómica de la

ampliación del cribado neonatal y exponer los retos a los que se han enfrentado, como

los han solventado y como otras Comunidades Autónomas pueden asumirlos para su

implementación. En este caso, ha sido la Consejería de Salud de las Islas Baleares la

que ha querido compartir cómo ha gestionado y priorizado este cribado ampliado

desde la visión de su Directoral General de Salud Pública, Elena Esteban, de su Jefa de

Servicio de Prevención de la Enfermedad, Carmen Sánchez-Contador, y del servicio

de análisis clínicos del Hospital Universitario Son Espases de Palma de Mallorca, Josep

La visión internacional en torno a la situación de los cribados neonatales ha contado

con la moderación de Raquel Yahyaoui del Hospital Materno Infantil de Málaga, y se

han contextualizado ejemplos desde Grecia (Dimitris Platis, Laboratory Chief of the

Hellenic Newborn Screening - Institute of Child Health), Argentina (Gustavo Borrajo,

Director del área de Pesquisa Neonatal de la Fundación Bioquímica) y Portugal (Hugo

Rocha, Newborn Screening, Metabolism and Genetics Unit. Human Genetics

Department -Instituto Nacional de Saúde Doutor Ricardo Jorge de Oporto).

La última mesa de debate ha girado en torno a “Ciencia, experiencia y esperanza de la

Aciduria Glutárica tipo 1 y la epilepsia dependiente de piridixona y el proyecto Charlie

(Changing rare disorders of lysine metabolism)”. Ha contado con Helena Carpio

(Presidenta de la Asociación Nacional Familias GA), Giancarlo La Marca (Jefe del

Laboratorio de Cribado Neonatal de Química Clínica y Farmacología del Hospital Infantil

Meyer de Florencia – Italia, y Presidente del Centro de Espectrometría de Masas de la

Universidad de Florencia), Albert Carbonell (Research Associate in the Mitochondria,

redox and metabolic diseases group at the Instituto de Biología Molecular de Barcelona

IBMB-CSIC) y Alex Garanto (Associate professor in “Molecular therapies for

neurometabolic and retinal diseases”, Department of Pediatrics and Department of

Human Genetics, Radboud University Medical Center, Nijmegen - The Netherlands).

Como cierre de estas jornadas ha intervenido Vicente Rubio Zamora (IBV-CSIC), con su

ponencia magistral “De la cianobacteria al paciente: la importancia de la investigación

básica no dirigida para el avance en enfermedades raras”.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas