Profesión

Sefap: ‘Cronifarma’ evidencia el rol clínico de los farmacéuticos en atención primaria

La Sociedad Científica resalta que el proyecto puesto en marcha en la Comunidad Valenciana hace unas semanas comparte posicionamiento en inspiración con su posicionamiento en relación a la revisión de la medicación centrada en la persona

La Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primara (Sefap) considera que iniciativas como el proyecto ‘Cronifarma’” evidencian el papel de los farmacéuticos (FAP) dentro del primer nivel asistencial” y evidencian su rol clínico como “profesional de referencia” para liderar este tipo de iniciativa.

‘Cronifarma’ fue dado a conocer a principios de este mes por la Consejería de Sanidad de la Comunidad Valenciana como una iniciativa dirigida a la revisión de la medicación de pacientes crónicos polimedicados mayores de 65 años.  En este proyecto, radicado fundamentalmente en la Dirección General de Farmacia y en atención primaria, se reserva una alta implicación para los FAP en la revisión de los tratamientos farmacológicos prescritos. 

Según indican desde Sefap, el proyecto “comenzó tomar forma a partir de la iniciativa de Marta Aparicio Cueva, farmacéutico de AP del Departamento de Salud Elche, a la que se sumaron posteriormente otros departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana”.

El proyecto piloto demostró el importante impacto de esta estrategia en pacientes de alta complejidad, ya que logró reducir en un 46 % las visitas totales y en un 42 % el número de ingresos hospitalarios.

“Desde el punto de vista de la seguridad del paciente, el manejo adecuado de la polifarmacia es fundamental, ya que esta aumenta con la edad y un porcentaje muy considerable de los ingresos hospitalarios no programados se deben a problemas relacionados con los medicamentos”, sostiene Marta Aparicio, que considera “crucial” establecer medidas que promuevan la revisión sistemática de la medicación para prevenir estos problemas y mejorar los resultados en salud de los pacientes crónicos y polimedicados.

En ese sentido, Aparicio destaca que existen “múltiples razones” que sitúan a la figura del FAP como “profesional de referencia” para liderar estos programas. Entre ellas, la experta destaca que los farmacéuticos de Atención Primaria contribuyen a mejorar la calidad prescriptora mediante una prescripción más eficiente, ofrecen soporte técnico y formativo a través de sesiones clínicas, consultoría, gestión y optimización farmacoterapéutica en centros sanitarios, y realizan educación sanitaria y comunitaria orientada al paciente.

“Llevamos años desarrollando revisiones farmacoterapéuticas y coordinando niveles asistenciales (atención primaria–atención hospitalaria) en procesos de conciliación, continuidad y seguridad del tratamiento”, añade.

Hace tres años, la Sociedad Española de Farmacéuticos de Atención Primaria presentó el

‘Documento de posicionamiento en la revisión de la medicación centrada en la persona’, cuyo objetivo era establecer un procedimiento normalizado de trabajo para la revisión de la

medicación y abrir espacio para el desarrollo de herramientas que puedan ser de utilidad al

farmacéutico de atención primaria para desplegar de manera óptima esta importante actividad.

El proyecto Cronifarma “está inspirado completamente en este posicionamiento. “Cronifarma no solo se apoya en las herramientas disponibles en el módulo de prescripción electrónica, sino que, en su nivel avanzado, incluye como material de apoyo la metodología de “Revisión de medicación centrada en la persona” de la SEFAP, así como su Algoritmo de revisión de la medicación”, apunta

Por su parte, Miguel Murcia Soler, farmacéutico de Atención Primaria del Departamento de Salud La Ribera (Valencia) y vocal de Sefap en la Comunidad Valenciana, este programa pone en valor el “rol clínico” de los FAP y una de las reivindicaciones históricas de la SEFAP: la necesidad de que los farmacéuticos de atención primaria se integren en los equipos de atención primaria a través de su presencia en los centros de salud. 

“El programa promueve que los FAP desarrollen la mayor parte posible de su cartera de servicios y funciones de forma presencial en los centros de salud, favoreciendo su integración en los equipos asistenciales responsables del seguimiento de pacientes crónicos y potenciando su rol clínico”, explica Murcia Soler.

El vocal de Sefap recuerda que el proyecto ‘Cronifarma’ contempla que, en función de los recursos y la disponibilidad de espacios físicos, las coordinaciones médicas y de

enfermería de los centros de salud “faciliten un lugar adecuado a los FAP para realizar entrevistas con los pacientes, así como huecos específicos en las agendas para llevar a cabo estas revisiones”.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas