NOTICIAS DE Algoritmo – PÁGINA
 1
Entrevista con Toni Gilabert, que desde el próximo 22 de abril será el director de Innovación del Hospital del Mar, tras ocho años en el Consorci de Salut y Social de Cataluña, en la que repasamos su visión sobre la innovación, cuestión que protagonizó su discurso de ingreso en la Real Academia de Farmacia de Cataluña.
El consejero Marciano Gómez asegura que este presupuesto reconoce "el compromiso de la Generalitat para que todos los valencianos tengan acceso a los tratamientos innovadores que salvan vidas”.
La segunda edición del Curso de Liderazgo Femenino para Directivas de la Salud, impulsado por Sedisa  aborda los retos y oportunidades de la mujer en el nuevo contexto de transformación de la gestión
La POP, en coordinación con la Aemps, lidera un modelo estructurado para que los pacientes contribuyan a la definición de las preguntas PICO en el marco del Reglamento europeo de evaluación clínica.
La Reunión Anual del Grupo Español de Trasplantes Hematopoyéticos y Terapia Celular (GETH-TC), que forma parte de la SEHH señala que la IA puede afinar los pronósticos de supervivencia y complicaciones clínicas
Cantabria apuesta por la digitalización sanitaria con un plan de 100 millones de euros y la aprobación de una pionera Ley de Salud Digital. El consejero de Salud, César Pascual, destaca en el Foro Salud la necesidad de integrar la IA para mejorar la equidad y la eficiencia.
Artículo de opinión de director de Digital, Data & Technology de Takeda Iberia, Daniel Raduan, sobre el papel de los seres humanos ante la llegada de las inteligencias artificiales y su aplicación al ámbito sanitario.
El Observatorio de Tendencias en la Medicina del Futuro constata que su progresiva incorporación a la práctica sanitaria permitirá la estandarización de la información clínica, la posibilidad de mejorar el procesamiento de grandes volúmenes de datos, así como la personalización de la alimentación en función de características individuales de cada persona
Un equipo multidisciplinar del Hospital Clínic de Barcelona desarrolla un programa de optimización con el objetivo final de evaluar el consumo de estos fármacos, evaluado mediante DDD/100 estancias-día y DDD/100 altas-día y su coste
La calidad de los datos y una gobernanza sólida, junto con la capacidad de incorporar a expertos en análisis de datos son esenciales para maximizar el potencial de la digitalización en la sanidad.
Una iniciativa del servicio de Farmacia del Hospital de La Coruña desarrolla un proyecto para crear un Sistema de ayuda a la decisión (CDSS) en el proceso de prescripción-validación de la administración de estos medicamentos a pacientes con cáncer de colon
La Carpa de Salud Pulmonar médico-farmacéutica ‘Almagro respira fuerte’ organizada las sociedades de Castilla-La Mancha de SEMG y SEFAC tiene como objetivo crear un espacio dedicado a la concienciación y educación sanitaria.
La SEFH presenta la versión 5.4 de la GEMA en la que también se abordan como novedades el reconocimiento del efecto de las exacerbaciones en los resultados de salud a largo plazo, avances en el concepto de remisión del asma y el manejo con biológicos en pacientes con comorbilidad
Avanzar en la incorporación e integración de las tecnologías cuánticas en el sistema sanitario, requiere, según un informe de la Fundación Roche, invertir en la infraestructura necesaria, fomentar la colaboración interdisciplinar y el desarrollo de programas de capacitación continua
La inteligencia artificial en la farmacia hospitalaria plantea grandes oportunidades, pero también desafíos éticos. Expertos destacan la necesidad de reflexión ética, creatividad y formación para su correcta implementación.
La Unidad CRIS de Terapias Experimentales del ubicada Hospital Clínico San Carlos pone en marcha una plataforma computacional, con el objetivo de aportar medios para ahorrar tiempo, recursos y aumentar la probabilidad de éxito en el desarrollo de nuevos medicamentos
Actuar con celeridad es clave en la recuperación tras una parada cardiaca. Poner el foco en concienciar a la población general para que reconozca los síntomas y que se puedan implantar con rapidez los protocolos de actuación estandarizados mejora el pronóstico.
El reciente estudio SEQUENCE, publicado en The New England Journal of Medicine, compara la eficacia de risankizumab y ustekinumab en la enfermedad de Crohn.
Mediante Inteligencia Artificial un equipo del Instituto de Biología Evolutiva (IBE) descubre que las poblaciones con ascendencia genética americana y europea tienen mayor riesgo de sufrir la toxicidad de una amplia variedad de medicamentos.
El farmacéutico comunitario desempeña un papel fundamental tanto en la detección de nuevos pacientes con EVC como en la eliminación del tabú asociado a la enfermedad hemorroidal.
La medicina de precisión a través de IA permite individualizar el tratamiento de edema macular diabético mediante el análisis de biomarcadores detectables por OCT, una sencilla prueba que permite personalizar el tratamiento.
Un artículo publicado en ‘Farmacia Hospitalaria’ incide en la importancia de identificar roles clave, la generación procedimientos estandarizados y la monitorización para superar los efectos de las violaciones de seguridad
El trabajo, que ayudará a predecir complicaciones y facilitará la toma de decisiones para minimizar los riesgos asociados a los tratamientos, ha sido desarrollado por hospitales Virgen del Rocío, Virgen Macarena, y la Universidad de Sevilla
La Sociedad Española del Sueño destaca que la Inteligencia Artificial puede aportar valor en la automatización de análisis de datos, la mejora en la precisión diagnóstica o una mayor accesibilidad a los pacientes al permitir estudios del sueño con equipos más sencillos y en el entorno doméstico.

Actividades destacadas