Terapéutica

La SEUP llama a frenar la prescripción de antibióticos en faringitis sin test positivo

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) advierte contra la prescripción de antibióticos sin confirmación microbiológica en niños con dolor de garganta. La nueva Recomendación de No Hacer se incorpora ya al catálogo oficial de GuíaSalud.

La Sociedad Española de Urgencias de Pediatría (SEUP) ha emitido una nueva Recomendación de No Hacer que pone el foco en la prescripción inadecuada de antibióticos en casos de faringoamigdalitis aguda (FAA) en población pediátrica. La medida, que ya ha sido incorporada al repositorio oficial de GuíaSalud, busca evitar tratamientos antibióticos en ausencia de una confirmación diagnóstica clara de infección estreptocócica.

La entidad sostiene que no se debe iniciar tratamiento antibiótico en pacientes pediátricos con FAA sin haber confirmado previamente la presencia de estreptococo del grupo A (EGA) mediante una prueba específica. Esta postura responde al elevado volumen de consultas por dolor de garganta en urgencias y atención primaria, donde la prescripción antibiótica se realiza a menudo sin pruebas diagnósticas.

La utilización de escalas clínicas no tiene sensibilidad ni especificidad suficientes como para sustituir a herramientas diagnósticas como el test rápido de antígeno o el cultivo faríngeo, recoge el documento.

Alta prevalencia de virus y portadores asintomáticos

Aunque el EGA es el patógeno bacteriano más habitual en FAA de origen bacteriano, la mayoría de los casos en niños son de etiología viral, especialmente en menores de tres años. Además, la alta tasa de portadores asintomáticos complica aún más el diagnóstico clínico en ausencia de confirmación microbiológica, según señala la SEUP.

Los tests de detección rápida actualmente disponibles tienen, según la sociedad científica, una fiabilidad elevada. Un resultado negativo descarta de forma efectiva la presencia del estreptococo como causa, mientras que un positivo respalda el tratamiento antibiótico. Sin embargo, estos tests no discriminan entre una infección activa y un estado de portador con sintomatología provocada por otro virus, lo que obliga a una interpretación clínica cuidadosa.

Riesgos sanitarios, económicos y ambientales

La administración innecesaria de antibióticos no solo resulta ineficaz en infecciones virales, sino que conlleva riesgos relevantes para la salud pública. Entre ellos, la aparición de resistencias antimicrobianas y el desarrollo potencial de enfermedades autoinmunes posteriores. A esto se suman el impacto económico del uso excesivo de fármacos y las consecuencias medioambientales derivadas de su producción y eliminación.

La recomendación afecta de forma directa a pediatras, médicos de familia y otros profesionales sanitarios implicados en la atención a pacientes infantiles, y se enmarca en el esfuerzo coordinado por garantizar un uso racional de los antimicrobianos en línea con las estrategias internacionales.

Incorporación a GuíaSalud

La nueva directriz ha sido incluida en el repositorio de GuíaSalud, el organismo que centraliza y difunde recomendaciones basadas en la evidencia dentro del Sistema Nacional de Salud.

La recomendación argumenta que la aplicación de estos algoritmos permitiría reducir la utilización de antibióticos innecesarios con las repercusiones clínicas (riesgos de seleccionar e inducir resistencias antimicrobianas, riesgos futuros para el paciente de desarrollar enfermedades autoinmunes), económicas y medioambientales conocidas.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas