Profesión

El consejo farmacéutico se posiciona como garantía contra la desinformación en RR.SS.

José Manuel Zaragoza, presidente de FEFE Alicante (APEFA): “Nuestra función rebasa la dispensación de medicamentos: somos el punto de información sanitaria más próximo, fiable y humano para millones de ciudadanos”

“La gente compra por Internet y, cuando surgen las dudas o los efectos adversos, acude a la farmacia para que resolvamos el problema; ese recurso de último minuto demuestra que el farmacéutico sigue siendo la figura sanitaria más accesible y preparada para ofrecer una orientación veraz y personalizada, frente al ruido de los influencers”, de esta manera, Ángel Vives, director del FEFE One Day, señala el papel garantista de la farmacia comunitaria ante los peligros que en ocasiones pueden provocar las redes sociales.

Vives realizó estas manifestaciones en la reunión celebrada por la patronal de empresarios farmacéuticos, celebrada este martes en Alicante y en la que participaron cerca de un centenar de profesionales para analizar y debatir los retos y oportunidades de la farmacia comunitaria en la era digital. 

El director del evento recordó que, mientras la popularidad en redes premia la inmediatez y el impacto visual, el farmacéutico se sustenta en la evidencia científica, la responsabilidad legal y la formación continuada. Subrayó que las recomendaciones nacidas de un algoritmo no tienen en cuenta la edad, la patología o la medicación concomitante del paciente, mientras que la farmacia adapta cada consejo a las circunstancias individuales y garantiza trazabilidad, control de calidad y seguimiento longitudinal. 

Nuestra influencia no desaparece tras un video de intenet; registramos dispensaciones, detectamos interacciones, derivamos al médico cuando procede y, sobre todo, protegemos la salud pública con un compromiso ético que va mucho más allá de la venta”, indica.

El acto fue inaugurado por José Manuel Zaragoza, presidente de la Asociación Provincial de Empresarios de Farmacia de Alicante (APEFA), quien subrayó que la inteligencia artificial, la sostenibilidad y los cambios demográficos obligan a innovar sin perder la dimensión humana de la profesión. Zaragoza apeló a la unidad del colectivo para evitar la fragmentación que otras plataformas podrían explotar en detrimento del modelo independiente y recordó que “solo desde la cohesión podremos responder a los desafíos y aprovechar las oportunidades que ofrece la tecnología”.

A continuación, Luis de Palacio, presidente de la Federación Empresarial de Farmacéuticos Españoles (FEFE), defendió la libertad profesional y empresarial como pilar de una asistencia de calidad y alertó de que la reforma de la jornada laboral, la nueva Ley del Medicamento y los márgenes de los productos sanitarios pueden poner en riesgo la viabilidad de cientos de boticas y, con ello, el acceso de los pacientes a un servicio esencial. Añadió que el exceso de normativas amenaza con burocratizar la profesión en detrimento de la atención al paciente y reiteró que “la farmacia es intensiva en horas y capital humano; cualquier cambio legislativo debe contemplar esta realidad si no queremos ver mermada la capilaridad del modelo”.

Según explica FEFE los cuatro bloques del programa de la jornada perfilaron la farmacia comunitaria del mañana: primero, ‘Más allá del espacio físico’ examinó cómo la receta privada, las consultas online, la atención veterinaria y la experiencia internacional redefinen la botica post-digital, concluyendo —bajo la moderación de Manuel Vilches— que estos servicios solo generan valor si se integran con la consulta presencial y la confianza del farmacéutico, tal como ilustraron los hermanos Carlos y Jesús García en su exposición sobre visibilidad y teleatención; a continuación, el debate sobre Verifactu y el relevo generacional instó, de la mano de Juan Jesús Sánchez, Fernando Vélez y Juan Antonio Petit, a combinar prudencia fiscal con fórmulas que garanticen la continuidad del negocio, mientras Juan José Andrés Lencina destacó la capacidad del consejo profesional para diferenciarse de la venta online masiva mediante la recomendación de productos exclusivos, ‘Conectando la salud’, mostró —con Manuel Morado al frente— cómo la interoperabilidad, la robotización y las nuevas plataformas liberan tiempo para la atención clínica; y, finalmente, se profundizó en organización y fiscalidad de la botica del siglo XXI, con especial atención a la financiación bancaria especializada y las herramientas de control de costes que aseguran la sostenibilidad futura. 

Los ponentes coincidieron en que el asesoramiento del farmacéutico no es un valor añadido, sino un acto sanitario esencial que debe ser reconocido y protegido por las administraciones. FEFE anunció iniciativas formativas y un diálogo permanente con los reguladores para que la función clínica y educativa de la farmacia comunitaria quede reflejada tanto en la legislación como en los modelos de financiación. “Nuestro papel rebasa la dispensación de medicamentos: somos el punto de información sanitaria más próximo, fiable y humano para millones de ciudadanos”, concluyó Zaragoza al cerrar la jornada

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas