El Departamento de Salut catalán ha dado a conocer hoy su Plan integral de la política del medicamento (Pipmed) en el marco de una jornada dirigida a los profesionales, en la Academia de Ciencias Médicas y de la Salud de Cataluña y de Baleares.
El objetivo del encuentro ha sido compartir el resultado del proceso participativo de los profesionales, presentar las líneas estratégicas del plan y generar espacios de debate y reflexión conjunta sobre los principales retos y las oportunidades que afrontan en relación al uso del medicamento en el sistema sanitario.
De esta manera, la consellera de Salut, Olga Pané ha comentado durante su intervención que el evento no era una presentación como tal, porque este documento debe ser aprobado por el Govern, pero que lo comparten con todo el sector para que puedan tener la oportunidad de comentarlo.
“El tema del medicamento es algo muy relevante para nosotros, por dos motivos, primero por el impacto que tiene en la salud de las personas y en la sostenibilidad del sistema sanitario. En segundo lugar, por el impacto que tiene en la economía. El 50 % de la industria farmacéutica está en Cataluña. Por tanto, el medicamento tiene para nosotros una dimensión del cuidado, una dimensión de gasto y una dimensión de impulso económico”. Sobre el gasto farmacéutico Pané comentó que el año pasado el gasto fue de 3.512 millones de euros, pero “el gasto total fue de 16.000 millones, por lo tanto, el 22% del esfuerzo sanitario se va a prescripción farmacéutica. De los 3.512 un total de 1.642 se dispensan en los hospitales y 1.869 en formato recetas. Fijaos como se están acercando estas cifras y tiene que ver con la innovación y la incorporación de la innovación en el sistema de salud”, dijo.
La consellera de Salut explicó como los medicamentos nos han mejorado la vida, “han desaparecido enfermedades, buena parte de los medicamentos están alargando la vida a las personas, las vacunas han erradicado enfermedades, es decir, debemos buscar un equilibrio adecuado entre el impacto de los medicamentos, los efectos deseados de los medicamentos y la sostenibilidad de nuestro sistema sanitario. Por este motivo la jornada de hoy busca encontrar salidas para este equilibrio en pro de la mejora y la sostenibilidad”, dijo.

Remarcó que los ejes estratégicos del Pipmed con sus 40 acciones en la que han trabajado profesionales, pacientes, agentes del sector, etc. hace énfasis en los sistemas de evaluación de medicamentos para evaluar, realmente, el impacto real. Para finalizar su intervención Pané puso en relieve que la estrategia del Govern de la Generalitat da un claro protagonismo al medicamento, tal y como recoge tanto el Plan del Govern como el Plan Catalunya Lidera.
Objetivos del Pipmed
El proceso de elaboración del Pipmed se ha realizado en base a tres valores clave: la escucha activa del sector, la participación de los profesionales y ciudadanos y la evidencia, la eficiencia y la atención basada en el valor.
La directora del Área del Medicamento del Servicio Catalán de Salud, Anna Clopés manifestó a los asistentes que el objetivo general del plan es, “garantizar un uso del medicamento centrado en la persona, basado en la evidencia, la eficiencia, la calidad y la seguridad; velar por la innovación, la equidad y la sostenibilidad con la orientación a los resultados en salud y con la implicación de los profesionales y de la ciudadanía”, dijo.
Aseguró que el medicamento es un elemento transversal dentro de la asistencia, presente en la mayoría de los procesos asistenciales, así explicó que desde el Departamento y a través del CatSalut se ha propuesto este plan integral de la política del medicamento como estrategia para hacer frente a los retos actuales y futuros en el uso de los medicamentos.
Comentó los retos que tienen por delante como son: el valor social del medicamento para la población; la incorporación de innovación terapéutica desde la sostenibilidad; los cambios demográficos y el incremento de la cronicidad, complejidad y fragilidad; las demandas de los ciudadanos y los profesionales; la incorporación de la investigación y de la innovación digital o la alineación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
También declaró que las líneas estratégicas y las herramientas del Pipmed se concretan en 40 acciones que se implementarán entre los años 2025 y 2027 mediante planes anuales. “Estos planes serán evaluados para medir resultados y orientar futuras mejoras a partir del año 2028”.
La jefa de la División de Acción Territorial del Área del Medicamento del Servicio Catalán de Salud, Anna Coma, dio a conocer cómo se había llevado a cabo el proceso participativo del Pipmed. En primer lugar, se llevó a cabo una encuesta cuyo objetivo era recoger la opinión que tenían los profesionales sobre las líneas que se estaban planteando y las herramientas que ellos consideraban que eran necesarias en el desarrollo y puesta del plan.
“Los resultados de la participación de profesionales fueron de un total de 3.651 cuestionarios de los cuales 595 no fueron completados íntegramente. Para el análisis de la información se han considerado 3.056 cuestionarios completados. La media de edad es de 48 años y del ámbito asistencial de Atención Primaria respondieron el 57% mientras que de Atención Hospitalaria de Agudos el 27%”.
Además, aseguró que, durante la segunda fase del proceso participativo, se han identificado ideas como la complejidad de la gestión, la sensación de saturación y caos y la incertidumbre y amenaza de sostenibilidad. A modo de reflexión concluyó comentando los aprendizajes del proceso participativo con los profesionales, “hacer una buena gestión del medicamento es la clave para poder avanzar en el camino, superar las dificultades y ver la luz al final del túnel y el proceso de la participación es una buena oportunidad para trabajar juntos en esta dirección”, concluyó.
Líneas estrategias del Pipmed
La responsable de la División del Uso Racional del Medicamento del Área del Medicamento del Servicio Catalán de Salud, Montse Gasol, explicó las 5 líneas estrategias del Pipmed. Durante su intervención dijo que el plan pone la participación en el centro, “sin este motivo no existiría el plan”.
Argumento cada línea estratégica, así en la línea 1: Impulsar la política del medicamento participativa comentó que tiene dos líneas una la propuesta con profesionales y entidades y la segunda, la participación ciudadana informada, “para promover una cultura sanitaria donde los usuarios entiendan y participen activamente”.
Respecto de la línea 2: Toma de decisiones con conocimiento. “El objetivo es la generación de conocimiento compartido para orientar la práctica asistencial en el uso de los medicamentos basados en la evidencia y la eficiencia”, dijo.

La línea 3: Apuesta por la gestión clínica del medicamento, comentó que las líneas se basan en la co-responsabilidad en el plan terapéutico del paciente, implantar guías algoritmos terapéuticos y promover la indicación enfermera. Además, del sistema de indicadores y benchmarking.
La línea 4: Un modelo territorial que implique el medicamento, “una atención integrada en residencias de mayores, rutas territoriales con prestación farmacéutica, consolidar el rol del farmacéutico de Atención Primaria, Impulsar la Atención Farmacéutica en todas las líneas asistenciales y establecer un modelo de coordinación y colaboración entre las oficinas de farmacia y el resto de profesionales”.
Por último, en la línea 5: Evaluación y orientación a resultados. Comentó que lo importante es avanzar en el uso de datos reales para analizar los resultados en salud de los medicamentos; Automatizar los datos de los medicamentos hospitalarios de dispensación ambulatoria y el uso de parámetros clínicos en medicamentos con receta”.
rante la jornada también se han presentado los resultados del proceso participativo y se han generado espacios de debate para analizar barreras, oportunidades y soluciones prácticas para un uso racional del medicamento. Destaca especialmente la participación activa de pacientes en las mesas de debate, en coherencia con la voluntad del plan de situar a la persona en el centro del sistema.