El ensayo clínico fase 3 Invaco120 demuestra la eficacia de añadir el fármaco inavolisib al tratamiento estándar con palbociclib-fulvestrant en pacientes con cáncer de mama metastático RH+ HER2- resistente a terapia endocrina con mutaciones en el gen PIK3CA
La supervivencia global de las pacientes tratadas con la triple combinación fue de 34 meses de mediana frente a los 27 meses en las pacientes que recibieron palbociclib y fulvestrant más placebo.
Los resultados de este ensayo se han presentado en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra del 30 de mayo al 3 de junio en Chicago, y se publican en paralelo en la revista The New England Journal of Medicine. La Dra. Cristina Saura, oncóloga del Hospital Universitario Vall d’Hebron y jefa del Grupo de Cáncer de mama del VHIO forma parte del comité directivo del estudio
También se presentan en ASCO los resultados de un ensayo fase 1/1b que respaldan el uso de inavolisib en pacientes prediabéticas u obesas con cáncer de mama metastático RH+ HER2- con mutaciones en el gen PIK3CA.
Los resultados del ensayo clínico de fase 3 INAVO120 demuestran que añadir inavolisib a la combinación de palbociclib y fulvestrant, mejora significativamente la supervivencia global en pacientes con cáncer de mama ER+ HER2- con enfermedad resistente a terapia endocrina y que presentan mutaciones en el gen PIK3CA.
Nicholas C. Turner del Institute of Cancer Research de Londres presenta hoy los resultados de este estudio del que la Dra. Cristina Saura del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO) es coautora, en el congreso de la Sociedad Americana de Oncología Médica (ASCO) que se celebra en Chicago del 30 de mayo al 3 de junio. Los datos se publican también hoy en paralelo a la presentación en la revista The New England Journal of Medicine.

El cáncer de mama es el cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo, con un diagnóstico estimado de 2,3 millones de pacientes en 2022. Aproximadamente el 70% de los tumores de mama son del tipo RH+ HER2 –. Las alteraciones en el gen PIK3CA afectan a entre el 35 y el 40% de los tumores de mama RH+ y se asocian a un mal pronóstico en cáncer de mama metastático.
En tumores RH+ HER2- metastásicos, la primera línea de tratamiento estándar son los inhibidores de CDK4/6 en combinación con terapia endocrina. “Sin embargo, cuando las pacientes presentan una recaída durante el tratamiento endocrino adyuvante o en los 12 meses siguientes a su finalización, el manejo de estas pacientes continúa siendo un desafío clínico” afirma Saura.
Inavolisib es un fármaco oral con capacidad selectiva para inhibir PIK3CA y para desencadenar específicamente la degradación de la proteína PI3Kα mutante.
En este ensayo, el equipo de investigación evaluó si añadir inavolisib al tratamiento con palbociclib y fulvestrant tenía mejores resultados clínicos que añadir placebo a esta combinación estándar. En el estudio participaron 325 pacientes con cáncer de mama RH+ HER2- avanzado o metastático con alteraciones en PIK3CA y que habían progresado a la terapia endocrina en el contexto adyuvante.
En una publicación anterior en The New England Journal of Medicine el equipo de investigación ya demostró que esta nueva combinación proporcionaba un control duradero y bien tolerado de la enfermedad.
Los resultados del estudio que presentamos hoy ofrecen datos adicionales que demuestran que el triplete mejora significativamente la supervivencia global para este subgrupo de pacientes” afirma la Dra. Saura.
Inavolisib más palbociclib-fulvestrant demostró un beneficio estadísticamente significativo y clínicamente relevante en la supervivencia global en comparación con placebo más palbociclib-fulvestrant, de 34 meses de mediana frente a 27 meses.
La mejora en la supervivencia libre de progresión se mantuvo al aumentar el seguimiento de las pacientes incluidas en el estudio y también se observó una mejora sustancial y estadísticamente significativa en la tasa de respuesta objetiva. El tiempo hasta que fue necesario tratar a las pacientes con quimioterapia también se retrasó considerablemente (unos 2 años) con la adición de inavolisib a palbociclib-fulvestrant. La incidencia de hiperglucemia, mucositis, diarrea y efectos secundarios oculares (como sequedad o visión borrosa) fueron superiores con inavolisib que con placebo, pero todos ellos fueron manejables con ajustes de dosis o tratamiento de soporte
“En conclusión, el ensayo clínico INAVO120 es el primer estudio que demuestra que el bloqueo simultáneo del receptor de estrógeno, del ciclo celular y de PI3K en primera línea de tratamiento para pacientes con resistencia a la terapia endocrina supone un beneficio transformador de la supervivencia global y un mejor control de la enfermedad, lo que convertiría esta estrategia terapéutica en un futuro nuevo estándar para pacientes con cáncer de mama ER+ HER2- con mutaciones en el gen PIK3CA” concluye la Dra. Saura. Inavolisib aún no está disponible para su uso fuera de ensayos clínicos, pero ha sido aprobado ya en esta indicación por la FDA y está actualmente en evaluación por la Agencia Europea del Medicamento.
Mafalda Oliveira, oncóloga médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora sénior del Grupo de Cáncer de mama del VHIO, presenta en la misma sesión del congreso el análisis de la incidencia y manejo de hiperglicemia en pacientes prediabéticas u obesas incluidas en el ensayo de fase 1/1b con esa misma triple combinación de inavolisib, palbociclib y fulvestrant.
“La presencia de prediabetes u obesidad – situaciones prevalentes en las sociedades occidentales – son dos factores de riesgo establecidos para la hiperglicemia, que a su vez es un efecto secundario frecuente con inavolisib. Los resultados del estudio indican que, a pesar de ser un efecto secundario frecuente en estas pacientes, la hiperglucemia se ha podido controlar con interrupciones de dosis y tratamiento dirigido, y ha sido reversible al parar el tratamiento con el fármaco. Estos resultados abren una puerta a seguir investigando el uso de inavolisib en pacientes prediabéticas u obesas” afirma la Dra. Oliveira.