La Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH) ha celebrado en formato webinar la jornada Innovaciones y desafíos en infecciones bacterianas: Lecciones del ESCMID 2025 con la organización del Grupo AFINF (Atención Farmacéutica en Enfermedades Infecciosas) y la colaboración de Advanz Pharma. En la jornada se han repasado las principales novedades de la cita celebrada en Viena.
Durante la sesión, Leonor Periáñez, Farmacéutica especialista del Servicio de Farmacia del Hospital Universitario Son Espases (Mallorca) y moderadora del webinar, destacó que, “el congreso de la ESCMID se ha convertido en un must para todo aquel farmacéutico hospitalario dedicado a PROA (Programas de Optimización del Uso de Antimicrobianos). Con ponentes internacionales se realiza una visión de las últimas novedades terapéuticas, de diagnóstico y tratamiento. Es una gran oportunidad para nuestro perfil en el que confluir con diferentes especialidades y estar a la vanguardia de las últimas innovaciones y desafíos en infecciosas fúngicas en un entorno multidisciplinar”.

Durante la sesión, Francisco Javier Membrillo, Vicepresidente de la SEIMC (Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica) y miembro del Servicio de Infecciosas del Hospital central de la Defensa Gomez Ulla de Madrid subrayó que, “las novedades clínicas del ESCMID Global 2025 aportaron datos muy relevantes y que ya han cambiado la práctica clínica habitual. No solo en nuevos antimicrobianos, como los nuevos datos sobre cefepime-enmetazobactam o sobre fidaxomicina en estudios de brotes por cepas hipervirulentas de C. difficile, sino en reposicionamiento de antimicrobianos ya disponibles desde hace décadas como cefazolina y penicilina (en bacteriemia por S. aureus meticilin-sensible) o temocilina en ITU por enterobacterias productoras de BLEE (β-lactamasas de espectro extendido)”.
Nuevos tratamientos
Sonia Luque, farmacéutica adjunta del Hospital del Mar de Barcelona, explicó durante
su intervención en cuanto a perlas farmacológicas que en el pasado congreso
ESCMID Global 2025, “se presentaron datos novedosos sobre los programas de
tratamiento antimicrobiano domiciliario intravenoso (TADE) para reducir la presión
asistencial de los hospitales. Estos programas son cada vez más complejos e
incorporan los tratamientos antibióticos orales, en cuyo seguimiento debe implicarse el
farmacéutico responsable del PROA”.
“Por otra parte – continuó Luque- en cuanto a la utilización de los nuevos
betalactámicos/inhibidores de betalactamasas en infusiones continuas dentro de los
TADE se presentaron datos de estudios de estabilidad, como por ejemplo de
cefepime-enmetazobactam. Otro tema interesante fueron nuevos datos de eficacia del
trasplante de microbiota fecal en el tratamiento de las infecciones por C.difficile, que
fueron excelentes”.