NOTICIAS DE Investigación – PÁGINA
 108
Con la elección del consejero delegado de Rovi como nuevo presidente, la Asamblea General cumple con el mandato de los Estatutos, que establecen un turno rotatorio entre empresas nacionales, europeas y americanas.
La iniciativa puesta en marcha el año pasado en Granada se extiende ahora a Sevilla. Además, desde Sefac se ha elaborado una guía para hacerla extensible al resto de universidades españolas.
Autoridades y clínicos de Castilla y León comparten un balance netamente positivo de la aplicación de terapias avanzadas CAR-T en la Comunidad, con un esquema de comunicación eficaz como pilar del proceso.
La Agrupación Territorial Astur-Cántabra de Sedisa ha organizado, con la colaboración de Takeda, un taller para analizar la utilidad y aportación de los modelos predictivos, basados en 'Big Data' e inteligencia artificial, para mejorar la asistencia y la gestión sanitaria.
La Cátedra para la Economía de la Salud y Gestión Sanitaria, integrada por Esteve y la Universidad Politécnica de Valencia, organizó un encuentro donde se analizó la labor de las agencias de evaluación de tecnologías, el desarrollo de herramientas como Valtermed y las iniciativas de otros países.
Álex Soriano, jefe de Infecciosas del Clínic, y portavoces médicas de Gilead han defendido los beneficios para el SNS de la aplicación del fármaco en el momento y en los pacientes adecuados.
Tras la última revisión de los datos de ACTIV-3, el ensayo liderado por el NIAID, se ha llegado a la conclusión de que no hay evidencia sobre su aportación a la recuperación de los pacientes hospitalizados con covid-19.
El presidente del Gobierno anunció que la propuesta de Presupuestos incluye 3.064 millones de euros más para Sanidad, de los que unos 2.000 millones irán a la compra de vacunas para la covid-19 y a reforzar la Atención Primaria.
Roche organizó la cuarta edición de los 'Diálogos PHC', donde participaron Álvaro Rodríguez-Lescure, presidente de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), y Beatriz Pérez, directora del Departamento Médico de la compañía, para abordar los desafíos asociados a la implantación de la medicina personalizada de precisión en Oncología en el Sistema Nacional de Salud (SNS).
La compañía no ha desvelado si el participante forma parte del grupo experimental o el de control, donde habría recibido placebo, y lo justifica con el hecho de que sea un ensayo doble ciego, donde ni el investigador ni el participante conocen ese dato, con lo que su publicación podría comprometer, dicen, "la integridad de los datos".
Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma, sobre las medidas puestas en marcha con el nuevo estado de alarma y si son las adecuadas para luchar contra la covid-19.
Vicente Baixauli, farmacéutico comunitario en Mislata (Valencia) y doctor en Farmacia, ha sido nombrado presidente de Sefac para el periodo 2020-2024, nombramiento ratificado por unanimidad en la Asamblea General.
La agencia americana se basa en los resultados de tres estudios: el llevado a cabo por el NIAID, y dos de Gilead, para convertir la autorización para el uso de emergencia en una convencional.
Ana Ripoll, de Bioinformatics, Caridad Pontes, gerente de Armonización Terapéutica del CatSalut, y María Luaces, de la Unidad de Innovación del Hospital Clínico San Carlos, hablaron en el 65º Congreso de la SEFH de la importancia de la gestión de los datos y exponen algunas experiencias prácticas.
Durante el IX Congreso de Sefac se ha presentado un grupo de proyectos, incluyendo protocolos, guías y estudios, entre otros, que dan cuenta de algunos ámbitos en los que la farmacia puede hacer una aportación con impacto en la salud de las personas.
Artículo de opinión de Miguel Ángel Gastelurrutia, farmacéutico comunitario y ex presidente de Sefac en el que analiza las implicaciones del cambio de denominación que Sefac ha aprobado en su último congreso.
Los autores de un estudio aleatorizado publicado en 'Jama', que compara los efectos de tocilizumab y el estándar en pacientes hospitalizados con neumonía derivada de covid-19, concluyen que no aporta beneficios. Llaman a realizar nuevos estudios para analizar posibles beneficios en otros estadios de la enfermedad.
Expertos en farmacoterapia y farmacogenética participaron en una mesa organizada en el 65º Congreso de la SEFH, en la que se hizo referencia a una terapia génica experimental para fibrosis pulmonar y se aludió a la necesidad de avanzar en la aplicación de la farmacogenética y en investigación aplicada para optimizar el uso de tratamientos ya comercializados.
La Universidad Médica de Viena y Takeda lideran el proyecto H20, con el que se pretende establecer plataformas de recogida de resultados reportados por pacientes para que puedan formar parte de las decisiones médicas.
Las farmacéuticas Carmen Cociña y Neus Caellas reciben el Premio Sefac que reconoce su trayectoria y labor en el desarrollo de la farmacia comunitaria
María Sanjurjo, Olga Delgado y María Antonia Mangues han analizado, durante el Congreso de la SEFH, el cumplimiento de las metas establecidas en la Estrategia 2020, y lo que queda por hacer, además de esbozar algunas líneas para el desarrollo de la profesión en los próximos años.
La consejera de Castilla y León ha participado en un encuentro de Executive Forum y ha repasado la compleja situación en la que se encuentran su comunidad autónoma y el país, así como las posibles soluciones para atajarla con cierto éxito.
La Consejería de Salud y Familias y Roche Farma han anunciado una alianza para impulsar la investigación traslacional y afinar con el diagnóstico y el tratamiento del cáncer de mama, pulmón, colorrectal o páncreas.
Algunos expertos han alertado de la existencia de “limitaciones” en los resultados del estudio Solidarity, impulsado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que se conoció la semana pasada y que afecta a algunos medicamentos utilizados frente a la covid-19, entre ellos, remdesivir.
María Jesús Lamas, directora de la Aemps, ha concedido una entrevista a Diariofarma para abordar la actualidad en materia de suministros, investigación clínica y producción de soluciones para la covid-19. Relata la dureza de los momentos más críticos, alaba la cooperación de todos los agentes y dibuja un futuro relativamente optimista en relación con el hallazgo de una solución en forma de vacuna.

Hoy te recomendamos

Actividades destacadas

Síguenos en