Terapéutica

PRAC y Aemps advierten de riesgos con antivirales de acción directa

El uso de antivirales de acción directa (Daklinza, Exviera, Harvoni, Olysio, Sovaldi y Viekirax) para hepatitis C podría dar lugar a la reactivación de la hepatitis B y la aparición de carcinoma hepatocelular.

El Comité para la Evaluación de Riesgos de Farmacovigilancia (PRAC) de la EMA ha confirmado que los pacientes con hepatitis C tratados con los antivirales de acción directa Daklinza, Exviera, Harvoni, Olysio, Sovaldi y Viekirax podrían estar en riesgo de reactivación del virus de la hepatitis B (VHB), por lo que recomienda que, "antes de comenzar con uno de estos tratamientos, todos los pacientes se sometan una prueba de determinación de dicho virus y, en aquellos en los que se determine coinfección, realizar una correcta monitorización y control de acuerdo a lo establecido en las guías clínicas".

Esta recomendación se debería, como indican desde el PRAC, a algunos casos de los que han informado de forma espontánea algunos pacientes tratados con los antivirales de acción directa y que estaban coinfectados por los virus de la hepatitis B y C. "Se piensa que la reactivación del virus (previamente inactivo) de la hepatitis B en estos pacientes, la cual puede ser fatal, es consecuencia de la rápida reducción de la carga viral de hepatitis C y la carencia de actividad sobre el de la hepatitis B que tienen estos tratamientos", precisan desde el Comité de la EMA, que aunque reconoce que la frecuencia de reactivación percibida es baja, esta advertencia debe ser incluida en la información relacionada con la prescripción de estos medicamentos.

En la nota informativa que envió la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (Aemps) el pasado día 5 de diciembre, hacen referencia a la limitación de la información sobre reactivación de VHB procedente de ensayos clínicos con estos antivirales, "ya que se consideró un criterio de exclusión en los ensayos clínicos realizados previamente a la autorización de estos medicamentos y la serología o detección de DNA del VHB no se llevó a cabo de forma sistemática", por lo que "los datos disponibles se basan en la experiencia poscormercialización". En este sentido, afirman que "aunque se han descrito en la literatura algunos casos graves e incluso mortales, la información disponible indica que la reactivación de la replicación del VHB puede ser moderada y sin consecuencias clínicas".

Casos en hospitales españoles

Junto a los riesgos para los pacientes coinfectados, el PRAC ha ofrecido datos sobre la revisión de la información disponible sobre casos de carcinoma hepatocelular (CHC) en pacientes con hepatitis C tratados con estos mismos antivirales de acción directa. A este respecto, reconocen que "se necesitan estudios adicionales para poder ofrecer conclusiones firmes". Concretamente, esa información se refiere, según la Aemps, a la publicación de un estudio realizado en unidades de hepatología de cuatro hospitales españoles, en pacientes con hepatitis C crónica que habían sido ya diagnosticados y tratados de un CHC, sin evidencias ecográficas de presencia de tumor, y que recibieron posteriormente tratamiento antiviral.

El estudio sugiere, apunta la Agencia, "una incidencia de recurrencias tempranas de CHC más elevada de lo esperable en estos pacientes y llama la atención sobre la necesidad de obtener más datos sobre esta señal de farmacovigilancia". Y añaden: "La hipótesis postulada por los autores es que la rápida reducción de la carga viral del VHC que se consigue con el tratamiento antiviral pudiera reducir determinadas respuestas inflamatorias en el organismo, lo que resultaría en una supresión de la respuesta inmune, favoreciendo así el crecimiento de clones tumorales. Algunos estudios posteriores han obtenido resultados similares, mientras que otros no apoyan estos hallazgos", concluyen.

Con estos datos sobre la mesa, la Aemps recomienda: primero, que los pacientes sin CHC previo, con fibrosis avanzada (F3) y cirrosis, con respuesta viral sostenida tras tratamiento antiviral de acción directa, "deben continuar siendo monitorizados ecográficamente cada seis meses para vigilar la aparición de CHC, tal como recomienda la EASL (European Association for the Study of the Liver)"; y, segundo, que como medida de precaución, en los pacientes infectados por VHC con CHC que hayan alcanzado respuesta radiológica completa y sean candidatos a tratamiento con antiviral de acción directa, "debe considerarse individualmente el beneficio frente a los riesgos potenciales, teniendo en cuenta la situación clínica del paciente".

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas

Síguenos en