El nuevo Plan Profarma podrá finalmente ver la luz a lo largo del presente año. Según ha podido confirmar Diariofarma, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) ha dado su visto bueno a la propuesta elaborada por el Ministerio de Industria, desbloqueando así un proceso que llevaba semanas encallado tras el rechazo inicial del Ministerio de Hacienda. Esta aprobación supone un paso clave para recuperar este instrumento de política industrial orientado a incentivar la producción, la investigación y la inversión de la industria farmacéutica en España que llevaba tres años de parálisis.
La validación por parte de la CDGAE llega casi un mes después del bloqueo que, como avanzó Diariofarma, había paralizado la tramitación del plan. Según fuentes conocedoras del proceso, Hacienda había vetado en primera instancia el texto propuesto por Industria, lo que hacía temer que el nuevo Profarma no entrara en vigor tampoco en 2025, tras haber permanecido inactivo desde 2023. Posteriormente a este hecho, el asunto fue tratado a finales de mayo en el Comité Mixto de la Estrategia de la Industria Farmacéutica y allí tanto el Ministerio de Industria como de Sanidad se mostraron convencidos de que su tramitación sería favorable en breve.
23J: coloquio sobre 'La Autonomía Estratégica Abierta en España'
El próximo 23 de junio, Diariofarma organiza un coloquio para analizar la visión que se tiene desde distintas perspectivas de la Autonomía Estratégica Abierta en nuestro país. Se abordarán aspectos como Profarma, la Ley de Industria, RECAPI , PERTE Salud de Vanguardia y otras relevantes cuestiones.
Contaremos con Javier Padilla, secretario de Estado de Sanidad. Ministerio de Sanidad; Jordi García Brustenga, director general de Política Industrial. Ministerio de Industria; Raquel Yotti, comisionada del PERTE Salud de Vanguardia; Francisco Conde López, portavoz del PP en la Comisión de Industria del Congreso de los Diputados*; Javier Urzay, subdirector general de Farmaindustria.
Para asistir es imprescindible la inscripción
La decisión favorable adoptada ahora por este órgano interministerial reactiva formalmente el plan, que aún deberá superar trámites técnicos antes de su publicación oficial. La aprobación y vigencia del nuevo Plan Profarma requiere de la publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE) de una resolución por parte de la Secretaría General de Industria y de la Pequeña y Mediana Empresa. En ocasiones anteriores, la resolución ha sido publicada entre uno y dos meses después de la decisión de la CDGAE, por lo que sería factible esperar una publicación a finales de julio, dada la urgencia y necesidad de su puesta en marcha.
Tres años de vacío y una aprobación pendiente de Hacienda
El desbloqueo del plan pone fin a más de dos años de inactividad del programa. El último Profarma vigente fue el correspondiente al bienio 2021-2022. Desde entonces, no se ha publicado ninguna convocatoria ni en 2023 ni en 2024, y hasta ahora todo apuntaba a que tampoco en 2025 estaría operativo.
Este vacío generó incertidumbre en el sector farmacéutico, que se vio privado de un instrumento clave para reducir sus aportaciones obligatorias al Sistema Nacional de Salud en virtud de la disposición adicional sexta de la Ley de Garantías. Las bonificaciones que otorga Profarma, de hasta un 25% en esas contribuciones, dependen de la clasificación que las empresas obtienen según criterios de inversión industrial, I+D, empleo y, en el nuevo modelo, también autonomía estratégica.
Tal como informó Diariofarma en meses pasados, el Ministerio de Industria llevaba meses trabajando en una renovación profunda del plan.El Gobierno vinculó su aprobación a la Estrategia de la Industria Farmacéutica 2024-2028 y ya se había avanzado que introduciría nuevos criterios como la autonomía estratégica y el apoyo a la fabricación nacional de principios activos, en línea con las enseñanzas de la pandemia.
Sin embargo, una vez finalizada la Estrategia y con la propuesta lista, el plan quedó bloqueado en la CDGAE, donde la oposición de Hacienda frenó su aprobación, según pudo confirmar este medio. La normativa actual establece que el Profarma debe ser aprobado por dicho órgano colegiado, lo que dejó el futuro del programa a merced del consenso entre ministerios económicos.
Nuevo enfoque y expectativas del sector
La aprobación desbloqueada ahora permitirá al Ministerio de Industria poner en marcha el nuevo Profarma, que se espera que entre en vigor con carácter retroactivo o con una convocatoria excepcional para compensar los ejercicios anteriores sin plan.
Según avanzaron desde el propio Ministerio, el nuevo Profarma incorporará un enfoque más alineado con los objetivos estratégicos de reindustrialización, evaluando no solo el esfuerzo inversor, sino también la contribución de cada empresa a la resiliencia del sistema sanitario, la producción nacional y la sostenibilidad ambiental.
El documento de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, aprobado por el Consejo de Ministros a finales de 2024, ya contemplaba la continuidad del plan Profarma como una herramienta central para reforzar las capacidades productivas críticas, con una visión de largo plazo. El nuevo diseño debe adaptarse, además, al marco regulatorio de la futura Ley de Industria, que introducirá instrumentos para fomentar capacidades industriales estratégicas en sectores clave como el farmacéutico.