La incertidumbre generada en las últimas semanas por la paralización del nuevo Plan Profarma en la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos (CDGAE) podría tener los días contados. Según ha podido saber Diariofarma, el Ministerio de Industria confió en que el acuerdo para la actualización del plan se cerrara en breve, a pesar de que esta situación provocó preocupación tanto en la Administración como en la industria farmacéutica al considerar que se alargaría mucho más la aprobación de este mecanismo de incentivación.
Este lunes se reunió el Comité Mixto de la Estrategia de la Industria Farmacéutica, que reúne a varios ministerios como Sanidad, Industria, Hacienda y Economía, así como a asociaciones de la industria farmacéutica, y el asunto de Profarma fue uno de los que centraron la atención. En la reunión, a pesar de que no se dieron detalles de los motivos de la paralización, desde el Ministerio de Industria, Jordi García Brustenga, director general de Estrategia Industrial, señaló que el acuerdo para la actualización del plan podría llevarse a cabo en breve. Fuentes presentes en la reunión aseguran que se puede estar hablando de “semanas”.
Desde el Ministerio de Sanidad, sin profundizar tampoco en las causas de la paralización en la CDGAE, también se señaló a este periódico que esperaban que la aprobación pudiera llevarse a cabo en fechas próximas y que creían que así sucedería. Estas fuentes plantean que la situación del sector es muy diferente a cuando se aprobó el Plan vigente, en 2021, lo que hace de su aprobación algo necesario, explicaron fuentes de Sanidad.
Rechazo en la CDGAE
Cabe recordar que hace unos días la CDGAE, a instancias del Ministerio de Hacienda, rechazó la propuesta planteada desde el Ministerio de Industria. Esta situación no hizo más que incidir en la incertidumbre que vivió la industria desde que en 2023 venció el plan previo y que, por diferentes cuestiones, no se ha aprobado todavía.
Desde la industria se explicó a Diariofarma que la ausencia de convocatorias, evaluaciones y actualizaciones de criterios del Plan Profarma impidió que las empresas pudieran beneficiarse de los incentivos previstos, lo que frena decisiones estratégicas de inversión en un momento en que Europa apostó decididamente por reforzar su autonomía estratégica en salud.
Cabe señalar que el próximo plan, tal y como se recogió en la Estrategia de la Industria Farmacéutica, deberá abarcar los próximos cuatro años e incorporará aspectos de autonomía estratégica, digitales y medioambientales, además de los referidos a investigación y producción que ya venían siendo evaluados.