Terapéutica

Los COF preparan campañas para informar sobre cómo llevar la alergia esta primavera 

Advierten que las lluvias de marzo y la contaminación del aire pueden adelantar o intensificar la polinización de ciertas plantas y derivar en que la sintomatología de la alergia sea más fuerte

Diversos colegios oficiales de farmacéuticos han lanzado ya sus campañas para ponerse al servicio de la población de cara a ofrecer sus consejos y paliar las consecuencias que esta primavera pueden traer a las personas afectadas de alergias.

El Micof valenciano o el Colegio de Almeria, entre otros, han lanzado sendas campañas en las que explican que los antihistamínicos de segunda generación constituyen el tratamiento farmacológico más común, disponibles con o sin receta médica según su principio activo y formato (bilastina, cetirizina, desloratadina, ebastina, fexofenadina, levocetirizina, loratadina, mequitazina, mizolastina y rupatadina).

A diferencia de los antihistamínicos de primera generación, estos fármacos son más selectivos y provocan menos somnolencia y efectos adversos. Generalmente, se administran en una única dosis diaria por vía oral en forma de comprimidos y actúan como tratamiento sintomático, aliviando el picor nasal y ocular, el lagrimeo, los estornudos y el goteo nasal, aunque no tratan la causa subyacente de la alergia.

“Es importante tomar precauciones en personas mayores de 65 años y niños, así como evitar la ingesta de estos medicamentos junto con comidas muy grasas o zumos de frutas, ya que pueden alterar su absorción. Por ello, es mejor tomarlos con un vaso de agua”, ha indicado la vocal de Dermofarmacia del Micof, Mª Luisa Bertomeu.

Por otro lado, Bertomeu ha hecho hincapié en que “para considerar posibles interacciones con otros fármacos necesitamos conocer toda la medicación del paciente”. Asimismo, la farmacéutica recuerda que cuando se estén tomando estos medicamentos “hay que evitar sustancias que causen somnolencia (como alcohol, sedantes e hipnóticos)”. Además, “para limpiar y aliviar la congestión nasal es recomendable usar suero fisiológico o espráis de agua de mar”, ha aconsejado Bertomeu.

Por su parte, desde Almería indican que a la hora de prevenir los procesos alérgicos provocados por el polen, o su mayor severidad, los farmacéuticos almerienses subrayan que se debe limitar la exposición al alérgeno, evitando las salidas al campo y actividades al aire libre en los días de mayor pico de niveles de polen, según zona geográfica y especialmente en las horas de luz.

Además, es recomendable el uso de gafas de sol y mascarilla en exteriores, utilizar purificadores de aire en casa y filtros antipolen para mantener un ambiente húmedo y, cuando se viaja en coche, hacerlo con las ventanillas subidas. Por el contrario, se desaconseja cortar el césped y podar en los días de máxima polinización.

Los farmacéuticos de la provincia de Almería también ofrecen información sobre los síntomas de la alergia y del resfriado para evitar que ambos procesos se confundan, teniendo siempre en cuenta que corresponde al médico la facultad de diagnosticar y discernir si se trata de una enfermedad u otra. Así, conviene tener presente que el resfriado puede cursar con fiebre y tos acompañada de expectoración, sin producir conjuntivitis; además, no mejora con los días de lluvia, ni empeora con el viento ni tiene carácter estacional, como sí sucede en la alergia.

Igualmente, indican que en este ámbito de actuación, el farmacéutico colabora con otros profesionales de la salud, derivando al paciente al médico de Atención Primaria en determinadas situaciones, sobre todo cuando hay sintomatología compatible con alergia, pero no hay un diagnóstico previo. El médico no solo establecerá ese diagnóstico, sino que también identificará el alérgeno responsable.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas