Terapéutica

VHC: diez años del éxito de la revolución de los AADs, pero aún quedan retos pendientes

Expertos, organizaciones de pacientes y Administración celebran los avances conseguidos a través del Plan Estratégico para el Abordaje de la Hepatitis C, si bien es preciso seguir trabajando en la prevención y en la detección de casos sin diagnóstico

El pasado viernes expertos, organizaciones de pacientes y administración resumieron en un acto celebrado en el Ministerio de Sanidad, el éxito del Plan Estratégico para el  Abordaje de la Hepatitis C (PEAHC), que precisamente este año cumple su décimo aniversario siendo una de las referencias mundiales en los avances para la eliminación de esta patología.

Los datos de lo que ha ocurrido en España durante estos últimos diez años en España en Hepatitis C nacen al calor de la llegada al mercado de los medicamentos conocidos como Antivirales de Acción Directa (AADs), que marcan un antes y un después en el abordaje de la enfermedad. Por primera vez, en 2015 se comenzó a poner fin a los tratamientos habituales frente a la hepatitis C (HpC), conocidos por su escaso éxito y sobre todo por las graves consecuencias de sus efectos secundarios. Los AADs aportan una nueva visión ofreciendo la posibilidad real de curar la enfermedad, sin efectos secundarios.

Los AAD se dirigen a proteínas no estructurales específicas del virus de la hepatitis C, que son importantes para la replicación viral. Los AAD incluyen inhibidores de proteasa NS3A/4A, inhibidores de NS5A e inhibidores de polimerasa NS5B. Algunas combinaciones de AAD que se pueden utilizar son: Elbasvir/grazoprevir, Glecaprevir/pibrentasvir, Ledipasvir/sofosbuvir y Sofosbuvir/velpatasvir.

Los datos sobre esta historia de éxito en España se resumen en sus propias cifras: 176.000 pacientes tratados y curados en una década; una reducción de la lista de espera para trasplante que ha pasado en diez años de cuatro meses a mes y medio y una prevalencia de la enfermedad que ha pasado al 0,14%. Unos datos que han sido reconocidos y valorados por todos los expertos reunidos en la cita celebrada en el Ministerio de Sanidad.

Uno de los sectores de población más beneficiados por estos avances son las personas infectadas por VIH. Así lo señalaba el infectólogo Juan Berenguer deL Grupo de Estudio del SIDA de la SEIMC, al asegurar que, en base a los estudios que se han realizado en estos años la prevalencia del VhC en los afectados por VIH “ha pasado del 54% en 2002 a menos del 1% en 2021”. Este experto, sin embargo, matizaba los buenos resultados asegurando que “ante la ausencia de vacuna, la eliminación del VIH exige mantener la concienciación, el cribado y la prevención”; unas palabras también recalcadas por Asunción Díaz, responsable del Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III, quien llamaba a la necesidad de “recoger indicadores” para seguir avanzando en la enfermedad, “especialmente en poblaciones vulnerables”.

Retos pendientes

Precisamente, el abordaje en poblaciones vulnerables y grupos de riesgo es actualmente el gran reto de la HpC en España. El objetivo es alcanzar los objetivos de la OMS que prevé

eliminar la hepatitis viral para 2030, reduciendo las nuevas infecciones y las muertes a medio millón cada una, a nivel mundial, una reducción del 90% y del 65%, respectivamente. Un reto que se antoja muy complicado para la mayoría de países del mundo y difícil para una España “que está a la cabeza mundial de este objetivo”, en palabras de la ministra de Sanidad, Mónica García.

Con todo, el objetivo de los expertos se dirige especialmente hacia esas ‘bolsas’ de infectados que aún están sin diagnosticar. “No hemos acabado” asegura  Federico García, presidente de Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica, quien indica que  “si queremos llegar a cumplir los objetivos de la OMS, tenemos que encontrar a esas 45.000 personas vulnerables”. Una cifra sensiblemente más elevada que la que ofrecen los datos del Ministerio de Sanidad (13.000 personas en riesgo vulnerable). 

De la misma opinión es Pablo Ryan, infectólogo del Hospital Infanta Leonor, que directamente alude a la necesidad de enfocar la cuestión “como un riesgo de salud pública” e integrar la prevención dentro de los cuidados. Desde Semfyc, José María Molero añade además la necesidad de trabajar en la homogeneización autonómica y explica que el establecimiento de los planes autonómicos es desigual y por ello es preciso incrementar el diagnóstico en varios territorios.

Actualmente en España, se calcula que la prevalencia de la enfermedad es de un 0.12%, unas  54.500 personas, de los cuales se calcula que menos de un tercio (aproximadamente 13.000 personas) permanecen sin diagnosticar. No obstante, estas tasas son significativamente más altas en poblaciones clave como las personas usuarias de drogas (12,5% en usuarios activos y 6,7% en exusuarios), y en hombres gays, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con hombres (GBHSH) que practican chemsex (8,5%).

Comentarios

guest


0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Publicidad DiarioFarma

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
¡Hola! ¿Cómo puedo ayudarte? Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.