A la segunda va la vencida. Después del varapalo cosechado el pasado mes de marzo, finalmente la Agencia Estatal de Salud Pública (Aesap) ha conseguido superar su debate en el Congreso de los Diputados y emprende desde la Comisión de Sanidad, a través de su competencia legislativa plena, su camino hacia el Senado donde seguirá su tramitación.
Eso sí lo hace con dos novedades; la primera es la incorporación de la enmienda transacional de ERC en relación a la cesión farmacéutica en sanidad animal y la segunda que de nuevo el PP ha unido sus votos a Vox y Junts para intentar impedir la aprobación de la norma. Sin embargo, esta vez la suma en Comisión no ha bastado para hacer vale la mayoría del pleno: la votación ha quedado resuelta por la mínima con 19 votos a favor y 18 en contra.
La enmienda transaccional de ERC en relación a los medicamentos veterinarios recoge parte de las reivindicaciones de este colectivo profesional. El Grupo Republicano ha logrado que los ministerios de Agricultura, Pesca y Alimentación y Sanidad negocien posibles reformas y que se permita la cesión sin sanciones del tratamiento veterinario en dosis fraccionadas.
La diputada de ERC, Etna Estrems, indica que la enmienda admitida iniciará una subcomisión en el seno de Sanidad para abordar la profesión veterinaria.
En concreto, la enmienda fija un plazo de seis meses para arrancar las negociaciones y compromete al Gobierno a intensificar las campañas de información y formación para la transmisión electrónica de las prescripciones de antibióticos y los procedimientos administrativos establecidos.
Desde el PNV se ha criticado el hecho de usar este tipo de proposiciones de ley para incluir aspectos que no tienen nada que ver con la norma que se tramita.
También se ha incluido en el texto, algo ya acordado por los socios del Gobierno, como es la exclusión del sistema de precios de referencia de la innovación incremental de medicamentos, es decir, aquellas mejoras o cambios en fármacos que pueden suponer una ventaja para el sistema o para el paciente.
En cuanto a la variación de la postura del Partido Popular, favorable a la creación de la Agencia hasta el pasado 20 de marzo, parece encontrarse en el interés por parte del Gobierno por dar un “cobijo institucional” a Fernando Simón, director del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES).
En concreto, el PP pide, según ha explicado la diputada Elvira Velasco, que el nombramiento del responsable de la agencia "respete los principios de igualdad, mérito y capacidad, entre funcionarios de carrera” y sometiéndolo “a consulta previa y debate” del Consejo Interterritorial. Para Velasco, Fernando Simón ha sido "el portavoz de las mentiras institucionales" y que "no puede estar al frente de esta agencia”.
En suma, el PP advierte que en la tramitación de la norma en el Senado, "seguirá vigilante" para evitar que la AESP se convierta "en el brazo ejecutor del Gobierno".
Entre las voces negativas a la nueva Agencia también se encuentra la de Vox, cuyo diputado, David García, ha vinculado este trámite con la situación de alta tensión que vive la política nacional "no apoyaremos ninguna ley de un gobierno podrido y corrupto hasta el tuétano". García critica que el Gobierno "ha desvirtuado su objetivo" de ser un organismo coordinador e impulsor de política nacionales.
La otra formación que se ha postulado en contra, Junts, ha recordado que "no estamos moralmente obligados a dar apoyo a nada que suponga un riesgo competencial", ha afirmado su diputada Pilar Calvo, quien ha indicado que su formación ha presentado varias enmiendas para que los veterinarios puedan vender al detalle medicamentos en las consultas, algo que ocurre en 24 de los 27 países de la UE. Esta iniciativa no ha salido adelante.
En el otro lado, los partidos que han votado a favor, han manifestado su alegría por sacar adelante un organismo "que es imprescinble" (Ana Recas, Sumar). Carmen Martínez, del PSOE, ha defendido la necesidad de contar con un organismo de vigilancia, coordinación y preparación ante posibles riesgos y amenazas de carácter sanitario y medioambiental, sobre todo después de lo vivido durante la pandemia.
Por su parte, la ministra de Sanidad, Mónica García ha aplaudido en redes sociales la aprobación del proyecto de ley en la Comisión. "Es un paso clave para reforzar nuestra salud pública, para consolidar las lecciones aprendidas durante la pandemia y para estar mejor preparados ante futuras crisis y emergencias sanitarias", ha asegurado.
Igualmente ha considerado que "es una pena" que el PP, Vox y Junts hayan votado en contra.