Profesión

El sector, junto ante los desafíos en autonomía y reservas estratégicas de medicamentos

Analizar los aspectos clave para que nuestro país esté preparado ante una situación de crisis sanitaria ha sido el objetivo de la jornada ‘Preparación y respuestas para afrontar las amenazas en el ámbito de la salud. España ante el reto de la autonomía y las reservas estratégicas’
Vista de la sala Ernest Lluch del Congreso de los Diputados durante la jornada.

El diálogo abierto entre todos los agentes de la cadena de valor del medicamento, incluyendo a la administración, industria, distribución farmacéutica y pacientes, es fundamental para encarar con garantías los nuevos desafíos en materia de autonomía y reservas estratégicas en el actual contexto postpandemia. Así lo han asegurado los expertos reunidos en la jornada parlamentaria ‘Preparación y respuestas para afrontar las amenazas en el ámbito de la salud. España ante el reto de la autonomía y las reservas estratégicas’, celebrada en el Congreso de los Diputados, y organizada por Cofares.

Durante el acto, los ponentes han debatido acerca de las modificaciones que los Estados miembros de la Unión Europea han tenido que realizar de cara a la preparación y respuesta ante nuevas amenazas sanitarias, fortaleciendo en el camino la interlocución con el resto de los agentes sectoriales.

Alfonso Rodríguez Gómez de Celis, vicepresidente primero del Congreso de los Diputados, ha ahondado en la necesidad de “seguir preparando y adaptando nuestro sistema a las necesidades y desafíos en materia de política farmacéutica para construir un ecosistema estable, sostenible y, además, innovador”. En este sentido, el vicepresidente primero del Congreso ha destacado el hito de la autorización de la vacuna española contra la covid-19 desarrollada por Hipra.

En su intervención, Eduardo Pastor, presidente de Cofares, ha valorado positivamente los avances implementados por la Unión Europea y a nivel nacional de cara a avanzar en políticas que fortalezcan la autonomía estratégica de España. Asimismo, ha resaltado que para materializar una reserva de medicamentos que disminuya nuestra dependencia del exterior, “es preciso contar con una estructura sólida y de probada eficiencia, que se ajuste a la legislación vigente, y que sea capaz de garantizar la cadena de custodia del medicamento”. A este respecto, Pastor ha resaltado la complejidad de un proceso que requiere de una planificación y gestión estratégica y que va mucho más allá del ámbito meramente logístico.

Por su parte, Bernd Grabner, presidente de la patronal europea de distribución farmacéutica (GIRP), ha puesto el foco en la contribución que las empresas de distribución autorizadas pueden ofrecer a las Administraciones. “La conexión entre las farmacias y la distribución es sólida en España, y las empresas de distribución de gama completa son el mejor aliado para almacenar reservas estratégicas de medicamentos de modo que, incluso en tiempos de crisis, puedan llegar al paciente”. A nivel europeo Grabner ha explicado que valoran “muy positivamente el modelo español” por lo que consideran “debería ser promovido en otros países”.

Cadenas de suministro resilientes e interconectadas

Tras la apertura de la jornada, ha participado Dolors Montserrat, miembro de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria (ENVI) del Parlamento Europeo, por videoconferencia, quien ha señalado que en esta última legislatura y, especialmente a consecuencia de la pandemia, Europa ha dado pasos en materia sanitaria con la UE para la salud, que “pone al ciudadano en el centro y establece al sector farmacéutico como estratégico y de seguridad en Europa”.

A continuación, ha tenido lugar una primera Mesa Redonda que ha versado sobre las demandas y el impulso de la autonomía y las reservas estratégicas en España, y que ha moderado Matilde Sánchez, presidenta de Fedifar. Sánchez ha precisado que este listado nacional de medicamentos estratégicos englobaría, por un lado, aquellos de uso común (antibióticos, analgésicos...) que pueden estar sometidos a aumentos inesperados de la demanda o a rupturas puntuales en la cadena de suministro y, por otro, los destinados a dar una respuesta a una emergencia sanitaria.

El impulso a mecanismos comunitarios que garanticen la autonomía en términos de disponibilidad de los medicamentos, que se demostraron como un activo de seguridad estratégica durante la pandemia, también ha tenido un papel protagonista durante la jornada. En este sentido, uno de los objetivos principales en la revisión de la legislación farmacéutica europea es conseguir aumentar la producción nacional de medicamentos y conformar cadenas de suministro resilientes e interconectadas. A este respecto, los expertos incidieron en que es más importante tener las capacidades de producción instaladas en el territorio, con una flexibilidad suficiente para cambiar su actividad habitual por la que se requiera en una situación de emergencia, más allá de almacenar medicamentos y productos sanitarios que no se sabe cuales y en qué cantidad se necesitarían.

Sobre las políticas impulsadas por Bruselas en relación con la autonomía estratégica, Emili Esteve, director del Departamento Técnico de Farmaindustria, se ha congratulado de que ahora el sector farmacéutico sea “estratégico” dado que la Comisión Europea se ha dado “cuenta de que no son buenas las dependencias de terceros países”. Además, el responsable de Farmaindustria ha señalado que los reguladores muchas veces pueden tener buenas intenciones, pero no conocen el sector. Por ese motivo, ha reclamado de las autoridades tanto nacionales como europeas que escuchen a los expertos antes de impulsar medidas en un ámbito tan regulado, delicado e importante como el medicamento.

Por su parte, Juan Carlos Gil, director general de Moderna, ha matizado que “la capacidad productiva es uno de esos elementos que marcan la diferencia. Ya se vio durante la pandemia que aquellos países que disponían de capacidad de producción de vacunas fueron los primeros en poder suministrarlas a sus ciudadanos”.  A este respecto, ha recordado que las instalaciones que su compañía ha desarrollado en España, serían deseadas por cualquier país de nuestro entorno ya que permiten realizar todo el proceso de producción de vacunas al completo.

 Asimismo, Tomás Castillo, vicepresidente de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP), ha señalado que “los pacientes tenemos una creciente inquietud en la seguridad del suministro de los medicamentos, especialmente para las enfermedades crónicas, que dependen de la toma diaria para mantener el estado de salud, incluso la vida. Las tensiones internacionales, los incrementos de demanda o la escasez de productos básicos motivan esta creciente inquietud. Garantizar stocks de seguridad será fundamental para evitar interrupciones de suministro, en una estrategia europea que se hace cada vez más necesaria”.

Cristóbal Belda, director del Instituto de Salud Carlos III, quien también ha participado en la jornada, ha explicado la labor de esta institución ante la aparición de amenazas sanitarias. “El ISCIII es un organismo público clave en la generación de conocimiento científico para la posterior toma de decisiones de salud”. Además, ha señalado que los científicos también “forman parte de la reserva estratégica” ya que la manera de resolver un problema sanitario forma parte del hecho científico. Por ese motivo, ha reclamado “mantener bien engrasada la maquinaria científica” para que cualquier crisis sea de menor entidad.

La salud en la próxima legislatura

La Jornada también ha contado con una segunda Mesa Redonda donde las principales formaciones políticas con representación en el Congreso han aportado su visión acerca del abordaje de futuras amenazas en el ámbito de la salud.

La moderación ha corrido a cargo de Carmen de Aragón, médico y ex presidenta de la Comisión de Sanidad, Consumo y Bienestar Social del Senado de España en la XII Legislatura. En ella han participado Ana Pastor (Partido Popular), Patricia Blanquer (PSOE) y Rafael Cofiño (Sumar). Los parlamentarios han remarcado que la próxima legislatura estará marcada por una gran actividad en materia sanitaria, y han enfatizado, entre otros aspectos, la importancia y necesidad de retomar iniciativas como la creación del Centro Estatal de Salud Pública o la Red Nacional de Vigilancia en Salud Pública. 

Los diputados demostraron que son conscientes de que la cuestión de la autonomía estratégica es muy relevante y expusieron una visión que tuvo más encuentros que divergencias.

Cofiño explicó que cualquier paso a dar debe considerar los “valores del Sistema Nacional de Salud”, tales como universalidad y equidad. Además, señaló que para afrontar los retos de futuro en materia de salud pública se requiere de “generosidad y cooperación” entre todos los sectores e incidió en la importancia de crear una agencia de salud pública tipo CDC, que “realmente sea potente y de futuro” ya que estamos en una situación en la que es factible la llegada de una nueva pandemia.

Por su parte Patricia Blanquer consideró que todo este debate debe enmarcarse en el ámbito de la seguridad. “La pandemia puso de manifiesto la necesidad de respuesta rápida y que no se trata del almacenaje”. Según ella, la preparación ante una crisis debe entenderse como “identificar y tener en cuenta las lecciones de las crisis anteriores” para ver cómo responder adecuadamente.

Ana Pastor también incidió en que es necesario trabajar en el establecimiento de reservas estratégicas, con un fomento de la producción local y coordinación en toda Europa. Además, reclamó una mayor transparencia a la cadena de suministro y más inversión en tecnología. La portavoz del PP se comprometió a trabajar en todas estas cuestiones en cuanto se constituya la Comisión de Sanidad del Congreso.

Durante el cierre de la jornada, se ha recalcado la importancia de que la reserva de medicamentos esenciales y la autonomía estratégica de nuestro país se convierta en una prioridad dentro de la agenda pública y política de cara a la próxima legislatura.

A este respecto, en sus palabras de cierre, el director general de Cartera Común de Servicios del Sistema Nacional de Salud (SNS) y de Farmacia, César Hernández, “la preparación es esencial, especialmente en situaciones de emergencia” y es algo mucho más amplio que una mera reserva estratégica.

Hernández ha explicado que es consciente de la necesidad de que las plantas de producción de medicamentos tengan un modelo de negocio que permita “vivir bien”, pero que en momentos de crisis se reconviertan en poco tiempo para evitar la dependencia de terceros. Según la detallado, el éxito de este modelo depende de aspectos como los “precios, los modelos de compra y también incentivos industriales de tipo push” y de que la Administración se dote de sistemas de análisis tan potentes como los que tiene el sector farmacéutico.

Además, Hernández ha alertado de la dificultad de mantener a medio y largo plazo “viva la llama” de estar preparado por si algo llega a ocurrir y, a este respecto, ha destacado que en Europa, son los Estados Miembro los encargados de mantener ese esfuerzo mediante los incentivos adecuados.

Comentarios

guest
0 Comments
Inline Feedbacks
View all comments

Noticias relacionadas

Actividades destacadas