Profesión

Mª Loreto Gómez: “Queremos definir el papel del farmacéutico en todas las modalidades en las que ejerce”

La actual presidenta del COF de Las Palmas encabeza una de las dos candidaturas que se presenta a las elecciones colegiales el próximo día 28
Candidatura de Loreto Gómez.

El próximo día 28 el Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas celebrará sus elecciones a la Junta de Gobierno. El proceso cuenta con dos candidaturas y una de ellas está encabezada por María Loreto Gómez Guedes, la actual presidenta de la entidad, que aborda la que podría ser su segundo mandato al frente de la entidad con el objetivo de seguir completando la labor renovadora iniciada en el anterior periodo.

PREGUNTA.- Usted se convirtió en 2021 en la primera mujer en acceder a la presidencia del COF de Las Palmas, ¿Cómo ha sido la experiencia de estos cuatro años?

RESPUESTA.- La experiencia la valoro como persona que está liderando un grupo de gobierno en el que hemos conseguido dotar al Colegio de medios y herramientas que facilitan la actualización permanente del Colegio y su avance. Como mujer, creo que la aportación es la de haber colaborado a cambiar el concepto anticuado de la sociedad de que la gestión es una cuestión de género y no de capacidad. Hoy, en nuestra provincia, además de Farmacéuticos, Enfermería, Médicos y Fisioterapeutas cuentan con mujeres al frente de sus colegios profesionales, cuatro colectivos fundamentales en áreas sanitarias, donde la mujer ha sido protagonista como profesional, como usuaria y como cuidadora.

Loreto Gómez

P.- ¿Cómo resumiría su labor y la de su equipo en este periodo?

Resumirlos en pocas líneas es complicado. Por áreas, logramos desbloquear la paralización de las obras del Colegio; de no haberlo conseguido, estaríamos aún sin sede propia y pagando un alquiler por una sede temporal. Ordenamos las cuentas, adaptando  la contabilidad del Colegio al marco normativo de las entidades sin ánimo de lucro, dejando muy claro en qué se gasta cada euro. Hemos afrontado la realidad de ejercer en un territorio fraccionado y con limitaciones comunicativas, apostando por subvencionar los desplazamientos desde las islas no capitalinas y aprovechando los avances tecnológicos para ofrecer las formaciones por videoconferencia siempre que sea posible. También hemos mejorado y ampliado la plataforma virtual subiendo prácticamente todas las formaciones, para poder acceder a ellas en cualquier momento. Por primera vez, en los cien años de colegio, hemos creado y publicado el organigrama, definiendo cada función y la persona responsable de ella. También, se han definido Misión, Visión y Valores, de los que hasta ahora solo teníamos una referencia general desde los Estatutos. También este ha sido otro de los hitos, ya que hubo que actualizarlos -databan de 2011- y necesitábamos hacerlo con la aprobación de una mayoría cualificada de compañeros.

P.- ¿Y de cara a mejorar el acceso al colegiado?

R.- En ese ámbito creo que hemos trabajado mucho. Hemos descentralizado la atención a los medios, haciendo partícipes a los colegiados desde cualquier punto de nuestra provincia. Hemos creado un grupo de profesionales para detectar situaciones sanitarias de interés y que se pueda favorecer la prevención a través de las redes sociales. Otra de las cuestiones que podemos destacar es el liderazgo de la campaña anual de vacunación contra la gripe, unificando a los principales colegios sanitarios (Médicos, Enfermería, Dentistas y Veterinarios) y a Salud Pública bajo un mismo lema y con una misma estrategia comunicativa. Hemos conseguido las calificaciones ISO 9001 y 14001, que se refieren a calidad y medio ambiente respectivamente, siendo el primer colegio profesional de la provincia en hacerlo, también hemos potenciado la participación de los colegiados en la totalidad de las actividades, realizando encuestas de satisfacción. Nos quedan por citar muchas cosas, desde la renovación del convenio laboral del colegio y la reorganización del personal para dar servicio a los colegiados también por la tarde, a los acuerdos con  asociaciones de pacientes o las administraciones, pasando por incluir el seguro obligatorio de responsabilidad civil dentro de la cuota, o el apoyo a cada vocalía para poner en marcha sus propios proyectos dentro del marco de la institución colegial.

P.- ¿y qué cuestiones quedan pendientes?

De lo que nos comprometimos hace cuatro años, poco queda por hacer, es más, hemos tenido que afrontar mucho más porque el día a día manda. Por eso no decimos que hay cosas que han quedado por hacer, nos centramos en qué vamos a comprometernos para los próximos cuatro años. Queremos definir el papel del farmacéutico en todas las modalidades en las que ejerce; completar el papel de la farmacia comunitaria en los Servicios Profesionales Farmacéuticos Asistenciales; dar al colectivo el papel que le corresponde en los planes sanitarios de Canarias, incluyendo los planes de emergencia de Protección Civil; terminar de aplicar la contabilidad analítica; reforzar la seguridad digital aplicando los estándares del Esquema Nacional de Seguridad; apostar por la IA al servicio de la salud; crear e impulsar la figura del “Embajador de Salud” como farmacéutico que enseña, previene y conecta con la comunidad; crear planes de apoyo profesional y acogida al colegiado durante toda su trayectoria. Otra tarea pendiente, y que es fundamental, es promover la formación del equipo humano del Colegio, completando, si fuera necesario, con profesionales específicos, de manera que podamos contar con un colegio que responda a las necesidades reales de todos los colegiados. Terminar la web del colegio, facilitando sus procesos y con una versión más adecuada a su uso a través de los dispositivos móviles. Por último, es muy importante que sigamos trabajando en la creación de un equipo jurídico multidisciplinar que tenga experiencia y ofrezca todas las garantías a los colegiados para afrontar cualquier consulta que pueda estar relacionada con el ejercicio de la profesión o sus derivadas. Y, por supuesto, continuar estrechando lazos entre todas las modalidades de ejercicio para el beneficio de la salud de la sociedad, que es, en realidad, nuestra vocación y la razón de nuestra profesión.

P.- La farmacia aspira a tener una mayor presencia como agente participante en velar por la salud de los ciudadanos. ¿cómo se enfoca esta cuestión en Las Palmas.?

R.- Es una realidad que tiene varios aspectos, y todos deben ser afrontados y trabajados. Uno de estos aspectos es la educación sanitaria. Aquí podemos incluir los citados ‘Embajadores de Salud’, las campañas sanitarias preventivas y una parte importante del trabajo en redes sociales. Otro es el reconocimiento por parte de la Administración del papel del farmacéutico y de la red que las oficinas de farmacia y los botiquines constituyen a nivel sanitario. La relación con las asociaciones de pacientes e instituciones, de donde deben continuar saliendo espacios colaborativos que unifiquen esfuerzos para mejorar la salud. Por último, la Administración debe vernos, reconocernos y darnos espacio como vigilantes de la realidad sanitaria de cada barrio, de cada zona, de cada isla… Tenemos un potencial enorme que aún está por explotar, como ya se está haciendo en los principales países europeos.

P.- ¿Cómo son las relaciones del COF con las Administraciones? ¿En qué cuestiones está trabajando el Colegio

R.- Estamos abordando muchos temas y resulta difícil priorizarlos. El más inmediato quizá es la comunicación institucional entre la farmacia comunitaria y los centros de atención primaria, pero también está la colaboración de las oficinas de farmacia y la farmacia hospitalaria en la llamada dispensación o distribución colaborativa de los medicamentos hospitalarios ambulatorios a los pacientes que así lo soliciten voluntariamente. Aquí tiene un papel imprescindible la distribución farmacéutica. El libro recetario electrónico y la inclusión en receta electrónica de los productos de ortopedia son también temas en los que ya estamos trabajando con las direcciones generales correspondientes. Como quedó patente en las X Jornadas Farmacéuticas Canarias, celebradas recientemente en Lanzarote, necesitamos decretos que regulen la atención a los centros sociosanitarios y la elaboración de SPD, donde Canarias va con retraso respecto a otras CCAA. 

P.- ¿Y el papel del farmacéutico como agente de salud pública?

R.- También estamos trabajando en la inclusión del farmacéutico en el Plan de Emergencia de Canarias, en lo que ya estamos negociando desde el COFCAN (Consejo de Colegios Oficiales de Canarias) con la Consejería de Política Territorial, Cohesión Territorial y Aguas. Realmente, el principal trabajo que tenemos es el de hacer ver a la Administración el potencial que significa para la sociedad, desde el punto de vista sanitario, contar con casi 800 puntos de referencia sanitaria repartidos por todo el territorio canario, desde campañas sanitarias hasta recogidas de datos, vacunación, participación en emergencias…Todo esto podría constituir un alivio al sistema de atención primaria, actualmente congestionado. Hemos avanzado, pero nos queda todavía mucho camino por delante.

P.- Cuales son los proyectos más relevantes que presenta su candidatura a nivel interno?

R.- Sin duda, la principal es la formación, como comentaba, tanto a los colegiados, facilitando aún más el acceso desde las islas no capitalinas, como del personal del Colegio, pues no se trata solo de tener trabajadores sino de que estos estén preparados para dar el servicio que se demanda. Otro tema fundamental es el servicio jurídico, que no solo debe responder al teléfono, debe dar respuestas con garantías y agilidad, y contar con los mejores expertos en cada materia. También queremos que por fin todos los colegiados vean al Colegio como su espacio, de manera que todas las modalidades de ejercicio de la profesión recuerden que allí pueden proponer y recibir formaciones, mantener reuniones, trabajar o realizar cualquier actividad profesional. Una de las cosas a la que nos hemos comprometido es a bajar la cuota. Esta medida podemos asumirla ahora porque hemos hecho un trabajo contable y de contención de gasto muy significativo. Siendo un colegio de profesionales, cualquier ahorro que sus miembros puedan tener resulta de justicia, sabiendo que el Colegio durante este año saldó los créditos que se solicitaron para las obras de la nueva sede, y está por tanto saneado.

P.- Y de cara a la sociedad en general, ¿Cuál cree que es el papel que le toca asumir al farmacéutico?

R.- En primer lugar citaría el convertir al farmacéutico en protagonista sanitario, como indica la iniciativa sobre los ‘Embajadores de Salud’, la presencia en medios y su acción en redes sociales; el reconocimiento de los servicios sanitarios que se realizan desde todas las modalidades farmacéuticas; la colaboración directa con asociaciones de pacientes, colectivos, instituciones… En suma, dar presencia al farmacéutico en la atención a todos los ciudadanos.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas