El anteproyecto de Ley de los Medicamentos y los Productos Sanitarios ha generado un profundo debate en el ámbito del autocuidado, un sector que reclama mayor claridad normativa y coherencia con la realidad del mercado desde hace décadas. Jaume Pey, director general de la Asociación para el Autocuidado de la Salud (Anefp), desgrana en esta entrevista con Diariofarma las principales preocupaciones del sector reflejadas en las alegaciones presentadas por la asociación. Pey advierte sobre los riesgos de mantener un marco regulatorio que desaliente la inversión en medicamentos no sujetos a prescripción médica. El director de Anefp pone el foco en la libertad de precios que deben tener los medicamentos no financiados y asegura que con lo planteado en el anteproyecto de ley se retrocede ante lo que ha sido normal desde 1981. Para él es algo muy difícil de entender y de explicar.
P. ¿En qué ámbitos se central las alegaciones que Anefp ha realizado al anteproyecto de ley?
R. Nosotros tenemos dos grandes bloques, y después ya cuestiones más de detalle. El primero es el tema del precio, y dentro del precio, lo que a nosotros nos afecta empieza por los medicamentos desfinanciados. Y el segundo bloque es la publicidad.
P. Vamos a empezar por los precios…
R. El texto dice que los medicamentos desfinanciados deberán tener un precio comunicado. Entendemos que esto es un grado menor respecto a lo que había antes, que era precio notificado. Pero nosotros defendemos que un producto desfinanciado, mientras no sea un medicamento sujeto a prescripción médica, debe tener precio libre. Siempre hemos asimilado que el medicamento sin receta médica tiene precio libre. Por tanto, si a uno lo desfinancian y pasa a no estar sujeto a receta, debe tener precio libre. Si no, estaría en inferioridad respecto al resto. ¿Por qué un producto desfinanciado tiene que tener un precio comunicado o intervenido, mientras otro sin receta puede tener un precio libre? No tiene ningún sentido.
______
“Cuando hablamos de precio libre parece que es el precio que le da la gana al fabricante, pero no es así ya que el mercado lo regula”
______
P. ¿Se apoyan en algún precedente normativo o doctrinal para defender esa posición?
R. Tenemos informes de la CNMC que avalarían esta postura. Y, además, es que es algo lógico. La anterior ley decía que los medicamentos sin receta tenían que tener precio notificado, pero que mientras no se regulara eso, seguirían en régimen de precio libre. Llevamos desde 1981 con los medicamentos sin receta en precio libre, pero ahora, con este anteproyecto, se plantea volver al régimen de precios notificados. Esto lo han dejado como estaba y es absurdo con la realidad que tenemos desde hace más de 40 años. Nosotros decimos que, igual que se reconoce que los medicamentos veterinarios tienen precio libre, los medicamentos no sujetos a receta médica y no financiados también deben tenerlo, sin ambigüedades. Nada de precio notificado porque con precio notificado, la autoridad puede oponerse como ya hemos vivido hace pocos años. Sería absurdo que los desfinanciados tuvieran un precio comunicado y los medicamentos sin receta uno notificado.
P. ¿Qué balance hace del régimen de precios notificados para los medicamentos desfinanciados que lleva vigente desde 2012?
R. Cuando se desfinanciaron productos, venían de precios muy bajos tras años de bajadas en el sistema de referencia. Las compañías intentaron recuperar valor subiendo precios, como es lógico, porque había productos similares sin receta que valían el triple. En su día el Ministerio no se opuso y eso permitía la subida al cabo del mes, pero luego se empezó a revisar y se rechazaron subidas por encima de la inflación. Hoy eso no tiene sentido. Si un medicamento no está sujeto a receta, debe tener precio libre. Cuando hablamos de precio libre parece que es el precio que le da la gana al fabricante, pero no es así ya que el mercado lo regula. Además, con el cambio que se propone habrá productos iguales con regímenes de precios y exigencias diferentes.
P. ¿Qué efectos tendría mantener ese control de precios?
R. Si no puedo fijar el precio, no hago el cambio de estatus ya que asumo mucho riesgo y no hay incentivos. Y si nadie desarrolla este segmento, el coste de estos tratamientos lo tendría que asumir el SNS. Un medicamento sin receta puede costar ocho euros, menos que uno financiado. No permitir que el ciudadano contribuya directamente es absurdo. Para que el mercado sea atractivo y esto sea eficaz, la industria debe poder marcar el precio, hacer publicidad y, por último, que no haya mucha duplicidad con productos de prescripción. Sin esto, la factura la tendrá que pagar el Sistema. Entendemos que cuando se desfinancia un producto, a veces se mantiene una indicación financiada, por ejemplo, para un paciente con cáncer, y en ese caso, el gobierno puede fijar el precio. De acuerdo. Pero para el resto de las indicaciones no financiadas, tiene que haber precio libre, como el resto. Si no, estamos creando un mercado intervenido dentro del autocuidado, y eso no tiene sentido.
______
“Nosotros necesitamos una discusión de nuestras alegaciones separadas de todo el resto de ruido”
______
P. ¿Cree que se ha perdido una oportunidad importante para el autocuidado con esta reforma?
R. Yo espero que no. Tenemos reuniones con el Ministerio y confío en que nuestras alegaciones se incorporen. Hay cosas que siguen igual y que para nosotros son cruciales. Pero tengo esperanza. Lo que no tiene sentido es que los medicamentos veterinarios sean de precio libre y los nuestros no. Y no tiene sentido que un medicamento desfinanciado esté en precio comunicado, mientras el no sujeto a receta médica esté en notificado. Es más intervencionista todavía. Es absurdo y, además, creemos que es relevante destacar que no pedimos nada que incremente el gasto público.
P. Si quedara así la norma, ¿cómo la calificaría?
R. Insatisfactoria, no rondaría ni el aprobado. Pero, como digo, veo voluntad de mirar este tema en profundidad y tengo esperanza. No veo motivo a cambiar algo que lleva más de 40 años. Hoy en España el mercado de medicamentos sin receta es apenas un 7% del total. En Europa es el 13%. Hay muchísimo margen de mejora. Pero si no regulamos con certidumbre, no se moverá nada. Y será una oportunidad perdida para todos: empresas, pacientes y administración. Creo que el hecho de que se nos incorporara a la Estrategia de la Industria Farmacéutica también es una muestra de la visión que se tiene sobre lo que aporta nuestro sector.
P. Como sabe, el debate en torno a la ley se ha monopolizado en algunos aspectos como los precios seleccionados y además el Ministerio quiere tramitar la norma con rapidez. ¿Ve un riesgo en que eso haga que otras cuestiones como sus demandas queden sin ser revisadas en profundidad?
R. Nosotros hemos insistido mucho y creemos que desde el Ministerio se entiende, al igual que el resto de interlocutores. Le hemos expresado también esta inquietud y creo que se abordará. Nosotros necesitamos una discusión de nuestras alegaciones separadas de todo el resto de ruido. También hemos pedido audiencia en la Agencia Española del Medicamento en los temas que les atañe. Con muy pocos cambios podemos pasar de insatisfactorio a notable.
P. Seguimos con precios, pero ya desde otra perspectiva. El anteproyecto también prevé que el Gobierno pueda intervenir precios por razones de salud pública. ¿Qué propone Anefp sobre esto?
R. El texto dice que el precio podrá ser intervenido por razones de salud pública o seguridad de las personas. Nosotros no decimos que no se pueda hacer. Lo que decimos es que esas situaciones tienen que estar oficialmente declaradas. Es decir, hay una epidemia de covid, vale, se declara oficialmente y entonces se intervienen precios. Pero también decimos que, una vez la excepcionalidad se ha terminado, los productos afectados deben recuperar su precio libre de forma automática. No puede ser que sigamos con mascarillas o geles hidroalcohólicos a precio intervenido cuando la alerta sanitaria acabó hace ya mucho. Lo que pedimos es que se recoja en la ley que, cuando acabe la situación de excepcionalidad oficialmente declarada, el control de precios se levante automáticamente. Ahora tenemos que esperar a una orden ministerial que levante la intervención de precio.
______
“Si no puedo fijar el precio, no hago el cambio de estatus. Asumo mucho riesgo y no hay incentivos. Y si nadie desarrolla este segmento, el coste lo asume el SNS”
______
P. ¿Cómo valora las aportaciones adicionales de los pacientes en caso de elegir medicamentos con precio superior al establecido?
R. Creo que todo lo que sea que el paciente ejerza su libertad de elección y hacerse responsable, es positivo. Con la ley se demuestra que el paciente de hoy es un paciente más informado que el de hace 20 años. Para nosotros no es un tema decisivo pero es positivo que el paciente tome decisiones sobre su salud.
P. Otro de los temas clave que plantean en sus alegaciones es la publicidad de productos sanitarios. ¿Qué proponen desde Anefp?
R. El anteproyecto mantiene la exigencia de control previo sanitario (CPS) de la publicidad para productos sanitarios. Nosotros creemos que esto no tiene sentido ya que, si no hay control previo para los medicamentos no sujetos a receta médica, no debe haberlo para los productos sanitarios, excepto los que tengan un amplio impacto en salud, que podría mantener una declaración. Antes podía tener una justificación ya que a través de la publicidad se hacía un control de mercado, pero eso ya no es válido ya que, con el nuevo reglamento de productos sanitarios, el control sobre el producto es muchísimo más exhaustivo. Además, los que pasan por control previo son los que quieren cumplir. Los que no cumplen, no pasan. Y como no hay capacidad de inspección suficiente, estamos igual. Es una traba que afecta sobre todo a quienes intentan hacer las cosas bien. En publicidad de productos sanitarios también pedimos que, en algunos casos, por razones de salud pública o interés general se establezca una excepción a la prohibición de que un influencer pueda realizar publicidad.
P. Además, el sistema de autorregulación, con el sello Anefp, ha funcionado bien, ¿no
R. Así es. Tenemos la experiencia de los medicamentos sin receta y llevamos más de 10 años trabajando con un sistema sin control previo y con más de 10.000 sellos Anefp concedidos. ¿Ha habido algún problema con la publicidad en todo este tiempo? Ninguno. Cero conflictos. Y estamos hablando de lo mismo. Además, tenemos guías buenas para productos sanitarios, trabajadas con las administraciones. Hemos colaborado con la comisión con Cataluña, porque Madrid no tiene comisión compartida, y la verdad es que no vemos que haya ningún problema.
P. Han planteado también algunas alegaciones en materia de accesibilidad de publicidad para personas con discapacidad. ¿En qué consisten?
R. La publicidad de medicamentos se ha calificado como publicidad institucional de cara a la obligación de accesibilidad. Estamos totalmente a favor de mejorar la accesibilidad, pero pedimos no se nos considere publicidad institucional, que se adapten las exigencias a la realidad tecnológica y operativa, como la audiodescripción en los smartTV y que se regulen mediante normas específicas, no en la ley general.
______
“Hoy en España el mercado de medicamentos sin receta es apenas un 7% del total. En Europa es el 13%. Hay muchísimo margen de mejora”
______
P. También proponen cambios en las definiciones del anteproyecto respecto a los productos sanitarios… ¿no?
R. Sí. Por ejemplo, habla de biocidas, pero no aparece una definición biocida, y nosotros hemos propuesto incluirla, tal y como está definida en el reglamento europeo. Igual que hay que adaptar las definiciones de productos sanitarios y productos sanitarios in vitro al reglamento comunitario. La ley tiene que alinearse con la normativa europea.
P. Entre las alegaciones también se pide la posibilidad de venta sin receta de productos que puedan ser para situaciones de diagnóstico médico inicial de patologías recurrentes y fácilmente reconocibles por el consumidor. ¿En qué consiste?
R. Es una cuestión clave para nosotros. Lo que decimos es que hay determinadas patologías que, una vez han sido diagnosticadas por primera vez, el paciente ya se reconoce perfectamente. Ya sabe identificar los síntomas y sabe cuándo necesita el medicamento. Entonces, ¿por qué tiene que ir cada vez a buscar una receta? Nos referimos, por ejemplo, a la disfunción eréctil, migrañas, alergias o incluso infecciones urinarias. Al principio, claro, hay que hacer un diagnóstico, porque puede deberse a distintas causas. Pero una vez diagnosticado, ¿por qué tiene que volver a por receta cada vez que necesite el medicamento? Eso hace que algunos pacientes vayan a buscar sus medicamentos a internet. En otros países estos medicamentos son OTC.
______
“Creo que el hecho de que se nos incorporara a la Estrategia de la Industria Farmacéutica también es una muestra de la visión que se tiene sobre lo que aporta nuestro sector”
______
P. ¿Qué otras alegaciones han presentado?
R. Otras como, por ejemplo, que se quite la sunset clause, que es probable que se elimine a nivel europeo y no tiene sentido o algunas cuestiones relativas a la revocación de autorizaciones de comercialización. También, que se permita la entrega de muestras de medicamentos no sujetos a prescripción a farmacéuticos ya que es algo que está avalado por la justicia europea. Además, hemos pedido que se permita la prescripción por marca en los medicamentos no sujetos a receta médica y que el IVA de los productos sanitarios se ajuste al tipo superreducido del 4% ya que hablamos de salud.