Terapéutica

Expertos apuestan por la implementación de los fármacos modificadores del Alzheimer

La II Jornada de terapias biológicas para el Alzheimer, organizada por el HUB Alzheimer Barcelona, reúne a unos 250 investigadores, profesionales clínicos, gestores sanitarios, representantes de pacientes y familiares, y sociedad civil para abordar este reto

En el marco de la II Jornada de Terapias Biológicas para el Alzheimer, organizada por el HUB Alzheimer Barcelona y celebrada en el CosmoCaixa, diversos expertos han coincidido en la necesidad de que Cataluña implemente lecanemab y otros fármacos en el tratamiento del Alzheimer dentro del sistema sanitario público de la comunidad autónoma. 

Este tratamiento pionero, junto con otros que se espera que lleguen en el futuro, representa una “oportunidad terapéutica sin precedentes”. En concreto, el lecanemab reduce la progresión de la enfermedad entre un 27% y un 35% en las fases iniciales. Ante este escenario, el Sistema Catalán de Salud “debe adaptarse con carácter prioritario para poder implementar el tratamiento tan pronto como sea posible”.

Ana Clopés, directora del Área del Medicamento indica que “desde febrero de 2025, ante la oportunidad que representa la llegada de nuevos tratamientos modificadores del Alzheimer, hemos puesto en marcha un grupo de trabajo específico para preparar el sistema de salud. El objetivo es facilitar su implementación cuando estos medicamentos se introduzcan y garantizar una orientación clara hacia el paciente”. 

La jornada, a la que han asistido unas 250 personas, ha sido inaugurada por Glòria Oliver, directora adjunta de la Fundación Pasqual Maragall, quien ha destacado que “la creación del HUB Alzheimer Barcelona es un paso firme hacia una acción colectiva y transformadora. Nace para sumar esfuerzos, integrar conocimiento y avanzar conjuntamente en la investigación del Alzheimer”. 

La jornada ha acogido la celebración de seis sesiones temáticas centradas en aspectos clave para la implementación de nuevos tratamientos modificadores de la enfermedad, entre los que destacan: los criterios clínicos para una prescripción adecuada, equitativa y eficiente; el refuerzo del diagnóstico precoz y la monitorización de los efectos del fármaco administrado mediante el análisis de biomarcadores y pruebas de neuroimagen; la adaptación de las infraestructuras y la formación de los profesionales sanitarios; el impacto sobre los servicios de atención primaria, neurología y unidades de memoria; y la perspectiva de los pacientes y sus familias, con especial atención a sus expectativas y necesidades.

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas