NOTICIAS DE Neurología – PÁGINA
 1
La Organización Farmacéutica Colegial se suma a la celebración, este 22 de febrero, del Día Mundial de las Encefalitis. Un grupo de patologías, en que la mitad son de naturaleza infecciosa y entre las que se encuentra la causada por el VNO
La nueva área analizará el perfil genético de cada paciente para evaluar su respuesta a fármacos clave en oncología, neurología, hematología o medicina interna, entre otras áreas
La Escuela de Pacientes de la SEFH aborda la afectación de esta patología en la vida diaria y sus retos de diagnóstico
La consejera de Salud inaugura la UBICEC, una nueva infraestructura clave para los ensayos clínicos en Baleares con una inversión de 1,2 millones de euros
La 20ª Jornada Internacional sobre Investigación Traslacional y Medicina Personalizada de Precisión, abordar los retos y oportunidades del Catálogo de Pruebas Genéticas 
Las DTx son ‘softwares’ clínicamente evaluados para prevenir, manejar o tratar enfermedades o trastornos desde el móvil u otros dispositivos electrónicos que ya se aplican en países como Alemania o Francia ya las financian en el sistema de salud público; en España su implantación aún plantea desafíos
La Agencia Europea de Medicamentos aprobó el pasado año un total de 114 medicamentos, de los que 46 tenían un nuevo principio activo, lo que supone siete más que el año anterior
La Federación Internacional de la Industria Farmacéutica Innovadora indica que el sector invierte casi el 30% de sus ingresos en I+D, lo que supone cerca de 270.000 millones de euros
Los tres colegios de la comunidad lanzan ‘Que el frío no te pille desprevenido’ para concienciar a la población, en especial a los grupos de riesgo.
La decisión de la Eurocámara se enmarca dentro de la estrategia de dar prioridad a los temas comunes en salud, prevención, salud mental o las RAM en el actual periodo europeo.
El principio activo de Emcitate es el tiratricol, un análogo de la hormona tiroidea T3, la hormona tiroidea activa más importante
Los datos del informe de Revisión de Cartera muestran que hasta la noviembre de 2024, la EMA emitió 97 nuevas autorizaciones de comercialización, 56 de las cuales son nuevos principios activos
J&J presenta en España Talvey, un innovador tratamiento para el Mieloma Múltiple en recaída, que activa linfocitos T para destruir células del mieloma.
El grupo RedFastER de la SEFH organiza la XVI edición del ‘Curso de Gestión Integral del Medicamento en los servicios de Urgencias hospitalarios’
Semergen, Semg, SemFYC, Sefac, Separ, Grap y Anenvac lanzan un documento de posicionamiento conjunto para ayudar en la toma de decisiones a los profesionales en la práctica clínica diaria, mediante la implementación de medidas preventivas efectivas
La jornada de la SEFH resalta la importancia de optimizar la farmacoterapia y también la necesaria colaboración entre los distintos profesionales para incorporar la farmacogenómica de forma sistemática en los protocolos y guías clínicas.
La nueva subdirectora sustituye a Alfredo García, que el pasado 20 de octubre asumió la dirección del Servicio Catalán de Salud
Un reciente seminario aborda cuestiones clave sobre la migraña, que afecta a cinco millones de personas en España y es la segunda causa de discapacidad en mujeres.
Una sesión del reciente congreso de la Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia ofrece las visiones presente y futura de las CAR-T en el tratamiento del mieloma múltiple.
La Psiquiatría asegura que no hay evidencia para avalar el uso de cannabinoides en trastorno mental Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible para mejorar la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”. Estas conclusiones han sido presentadas por Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”. “Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de de la enfermedad". Según el metanálisis mencionado, "sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio". En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides. También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD. Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, Callado recordó el informde da subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal. “El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó Callado, quien añadió que “actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”. De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas. "Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica", afirmó Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”. Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.
Asegura que “corre el riesgo de echar por tierra los esfuerzos de Europa por mejorar la disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad de los medicamentos”
Los farmacéuticos hospitalarios están dispuestos a liderar el avance de las terapias avanzadas (MTAs). La especialización y formación son claves para afrontar este reto emergente.
La SEFH abre su 69 congreso nacional con la presentación de su Libro Blanco y el compromiso de tener una presencia ‘360º” en el conjunto de la sanidad española
Actuar con celeridad es clave en la recuperación tras una parada cardiaca. Poner el foco en concienciar a la población general para que reconozca los síntomas y que se puedan implantar con rapidez los protocolos de actuación estandarizados mejora el pronóstico.
Las indicaciones sobre prescripción de estos fármacos entre adolescentes es una de las recomendaciones de la guía ‘Qué hacer y no hacer en la atención a la adolescencia’, elaborada por Semfyc e incorporadas a la iniciativa ‘No Hacer’ del Ministerio de Sanidad.

Actividades destacadas