Mejora la calidad de vida de los pacientes que padecen Miastenia Gravis (MG) ha sido el objetivo del quinto punto de encuentro en formato webinar de la Escuela de
Pacientes de la Sociedad Española de Farmacia Hospitalaria (SEFH). Bajo el lema ‘Transformando el Tratamiento de la Miastenia Gravis: perspectivas de los pacientes y rol de la farmacia hospitalaria’, profesionales y pacientes abordaron la afectación de esta patología, sus efectos en la calidad de vida diaria, así como las primeras señales de alerta y los retos en el diagnóstico.
También se analizó la colaboración de la farmacia hospitalaria en el tratamiento de esta patología y los últimos avances en el manejo de esta enfermedad. Esta sesión contó con la colaboración de Alexion Pharma.
En la sesión participaron: Marta Moreno, Farmacéutica hospitalaria en el Hospital Universitario La Paz y miembro del Grupo Español de Atención Farmacéutica en Enfermedades Neurológicas (GEAFEN) de la SEFH; Raquel Pardo, Presidenta de AMES (Asociación Miastenia de España); y Nacho Fernández, paciente con MG.

Marta Moreno, moderadora de la sesión, destacó el haber dado a conocer el trabajo y las funciones que realiza el farmacéutico de hospital para el paciente de miastenia gravis, “ya que puede llegar a ser desconocido para ellos puesto que no necesariamente han llegado a interaccionar directamente con nosotros. Resaltaría nuestra visión transversal, en una patología con frecuentes comorbilidades, que nos permite ser un profesional sanitario de fácil acceso al que referirse para consultar dudas relacionadas con su medicación“.
Raquel Pardo, destacó la posibilidad de que los pacientes pudieran tener formación y atención global para una patología en la que, “aspiramos a tener la mejor calidad de vida con el tratamiento más ajustado posible. Es importante también subrayar que, aunque llevan la batuta desde neurología, tenemos que tener claro que, además de farmacia, necesitamos de otras ramas sanitarias para poder apoyarnos, como psicología, logopedia, nutrición o fisioterapia ya que el paciente con Miastenia tiene diferentes esferas de la vida afectadas a nivel físico, psicológico, familiar, social o laboral”.
Por su parte, Nacho Fernández, explicó su experiencia personal como paciente en la ha recibido diferentes servicios desde la farmacia hospitalaria, “como la entrega en el mismo hospital, entrega en mi propio domicilio o la dispensación de las dosis de diferentes ensayos clínicos. Por esta experiencia creo que el trabajo de la farmacia hospitalaria es muy importante para nosotros los pacientes“.
