Terapéutica

Generar confianza en la ciencia es la clave para tener una sociedad informada

Explorar cómo fortalecer la confianza en la ciencia para combatir la desinformación es el enfoque del evento "Esto es ciencia, no ficción", organizado por Pfizer.
David Botello, Marc Amorós, Maite Hernández y Laura Chaparro.

Generar confianza en la ciencia es la clave para tener una sociedad informada. Este es el gran reto de periodistas científicos, industria farmacéutica, administraciones y medios de comunicación. Esta es una de las conclusiones obtenidas en la III edición de “Esto es ciencia, no ficción”, organizada por Pfizer España. Una iniciativa orientada a divulgar conocimiento riguroso y acercar a la sociedad la ciencia más innovadora y sus últimos avances.

Bajo el título “La lucha contra la desinformación, fortaleciendo la confianza en la ciencia”, el encuentro ha reunido a referentes del ámbito de la divulgación, el periodismo y la comunicación científica como David Botello, Marc Amorós y Laura Chaparro, con el objetivo de compartir herramientas y estrategias para mejorar la forma en que se comunica la ciencia y facilitar que la información veraz llegue de manera clara y accesible a las audiencias, contribuyendo así a frenar la desinformación.

Según ha comentado Maite Hernández, directora de comunicación de Pfizer España, el debate entre los expertos profundiza en el riesgo que está adquiriendo la divulgación del conocimiento científico frente a la desinformación. En este sentido, dijo que el 60% de los ciudadanos afirma tener dificultades para identificar cuándo una noticia es verdadera o falsa.

“Uno de cada cuatro españoles ha recibido, en algún momento, información falsa, sobre todo en temas de salud y, fundamentalmente, a través de las redes sociales. Para nosotros es fundamental transmitir información real a la población”, dijo.

David Botello, divulgador y presentador del programa ‘El Punto sobre la Historia’, ofreció un panorama histórico sobre la desinformación, “manipular a la opinión pública no es una cosa nueva. Nos tendríamos que ir a los fundadores del oficio, que empezaría con Ramses II en el año 1274 pasando por Felipe el Hermoso, la Revolución Francesa o la denominada prensa amarilla, entre otros”.

Botello comentó que en el siglo XX se acuño el sello, una mentira repetida mil veces se convierte en verdad, a lo que el añadió, “una mentira repetida mil veces puede parecer verdad. Como periodistas tenemos una responsabilidad de cómo informamos a los ciudadanos”.

En este sentido, aseguró que el periodista científico tiene que ser consciente que a veces, “le quieren mentir y somos nosotros los responsables de discernir entre lo que es mentira y lo que es verdad”.

Marc Amorós, periodista experto en desinformación, afirmó que cuando la verdad pierde valor todo es posible, todo relato puede ser adoptado. En este sentido

ofreció algunos datos relevantes sobre desinformación; el 76% de los jóvenes europeos lee noticias falsas al menos una vez por semana. El 83% de los europeos considera que las Fake News son una amenaza para la democracia. El 70% de las Fake News se comparten más rápidamente que las noticias reales y el 20% del contenido generado por Inteligencia Artificial ya se está usando para crear noticias falsas.

“La industria de la desinformación se automatiza y crea maneras de impactar sobre nosotros. La saturación de desinformación favorece que la desinformación triunfe por encima de la información. Cuando uno se harta de consumir información y ya no sabe discernir entre la información real o falsa volvemos al principio, uno se rinde, y deja de creer en la verdad”, dijo.

Amorós aseguro que el 30% de la reticencia vacunal, de hoy en día, es culpa de la desinformación. En este sentido, indicó lo qué sucede cuando se toman decisiones en base a informaciones que no son reales, “pues que la decisión que uno toma pensando que es acertada puede ser todo lo contrario. Nos podemos remitir a la pandemia con personas que decidieron no vacunarse y luego contrajeron la enfermedad y fallecieron”.

Compartió una idea de Patricia Moravec, quien dice que, “la gente tiene que tomar decisiones constantemente sin tener acceso a todos los hechos. Pero si los hechos que tienen están contaminados por noticias falsas, entonces las decisiones que tomen serán mucho peores”.

“Las noticias falsas son relatos ideológicos interesados, basados en la emoción no en la razón, con el interés de engañarnos y buscan activar palancas emocionales primarias como; el miedo, la inseguridad, la irá. Para que sean rápidamente compartidas. Porque este tipo de noticias si no se viralizan mueren”, dijo.

Concluyó su exposición diciendo que en el año 2030 con la Inteligencia Artificial las Fake News aumentarán un 300%, “si no queremos que la desinformación nos gane nos toca estar atentos”.

Laura Chaparro, responsable de redacción del Science Media Centre (SMC) España de FECYT explicó la importancia de la comunicación en el conocimiento científico, “desde el punto de vista del periodismo de ciencia contamos con voces expertas pero lo difícil es hacer entender que la ciencia no es fácil, tiene una gran carga de incertidumbre. Por el contrario, la desinformación tiene mensajes claros, cortos y fáciles por lo tanto combatir todo esto para que la ciudadanía conecte con la información científica es todo un reto”.

Para Chaparro es muy significativo el estudio de Reuters Institute Digital News Report, en el que dice que el 58% de los ciudadanos manifiesta preocupación sobre qué es real y qué no al leer noticias online, y cerca del 40% evita informarse a veces o con frecuencia: el porcentaje más alto registrado hasta la fecha.

“La gente, directamente, no consume medios de comunicación y entonces gana la desinformación porque la gente solo se informa mal. Es muy importante tener en cuenta los formatos como el vídeo ahora es lo que más se consume, sobre todo los jóvenes, y tenemos que estar ahí”, aseguró.

Según un estudio de la Fundación Española para la Ciencia y Tecnología, (FECYT) más de uno de cada cuatro españoles admite haber recibido información falsa sobre ciencia y salud, siendo las redes sociales el principal canal de difusión. “Este es un dato alarmante y en este estudio se puede ver que el 50% de los ciudadanos decía que las compañías farmacéuticas ocultan los peligros de las vacunas. Y esta encuesta es de hace unos meses”.

Pero también el estudio atribuye a que 6 de cada 10 personas son conscientes de que los bulos tienen efectos perjudiciales para la salud, “tenemos que seguir en la batalla porque la gente es consciente de que esto es preocupante y que tiene efectos negativos. Estos estudios demuestran que la alfabetización es clave. Saber cómo funcionan los medios, cómo se hace la información, cómo funciona la ciencia, el método científico, etc. Esto protege y previene la desinformación”.

Chaparro aseguró que la comunicación científica se enfrenta a retos adicionales: el 51 % de los científicos españoles ha sufrido ataques en redes sociales al hablar de ciencia, lo que ha llevado a más del 16 % a abandonar temporal o permanentemente su actividad divulgativa, un dato preocupante que refleja las dificultades actuales para transmitir conocimiento riguroso.

“Estos hallazgos evidencian que la lucha contra la desinformación debe ir más allá del simple desmentido o prevención, centrándose también en reforzar la confianza institucional como una estrategia clave”, declaró.

A este respecto Marc Amorós, manifestó que es importante visibilizar el fenómeno de la desinformación, “es algo que necesitamos porque ayuda a poner en valor el trabajo periodístico. Hay que buscar maneras de llegar a la gente, no todo el mundo sabe que existen verificadores de información”.

Concluyó argumentando que se debe reivindicar el trabajo ético en la difusión de la información, que es, precisamente, lo que no tienen los que distribuyen desinformación, “el periodismo para mi es la mejor solución. Hay que reivindicar que el periodismo tiene valor en la sociedad, porque este valor se ha perdido y debemos recuperarlo”.

Archivado en

Ver más

Ver menos

Comentarios

Noticias relacionadas

Actividades destacadas