La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha lanzado una iniciativa que insta a los países a aumentar los precios reales del tabaco, el alcohol y las bebidas azucaradas al menos un 50 % para 2035 mediante impuestos sanitarios, en una medida “diseñada para frenar las enfermedades crónicas y generar ingresos públicos cruciales”, aseguran.
Las enfermedades no transmisibles (ENT), como las enfermedades cardíacas, el cáncer y la diabetes, son responsables de más del 75 % de las muertes en todo el mundo. Un informe reciente de la OMS muestra que un aumento único del 50 % en el precio de estos productos podría prevenir 50 millones de muertes prematuras en los próximos 50 años.
“Los impuestos sanitarios son una de las herramientas más eficaces que tenemos”, afirmó Jeremy Farrar, Subdirector General de Promoción de la Salud y Prevención y Control de Enfermedades de la OMS. “Reducen el consumo de productos nocivos y generan ingresos que los gobiernos pueden reinvertir en atención médica, educación y protección social. Es hora de actuar”.
La Iniciativa tiene el objetivo de recaudar un billón de dólares estadounidenses en los próximos 10 años. Entre 2012 y 2022, casi 140 países aumentaron los impuestos al tabaco, lo que resultó en un aumento de los precios reales de más del 50 % en promedio, lo que demuestra que es posible un cambio a gran escala.
La Iniciativa, asegura la OMS, “reúne a un importante grupo de socios globales para ayudar a los países a implementar los impuestos a la salud”. Estas organizaciones ofrecen una combinación de conocimientos técnicos, asesoramiento sobre políticas y experiencia práctica.
La Iniciativa ‘3 para el 35’ presenta áreas de acción clave para ayudar a los países, combinando políticas de salud de eficacia comprobada con las mejores prácticas de implementación. Estas incluyen el apoyo directo a las reformas lideradas por los países con los siguientes objetivos en mente: Movilizar recursos públicos nacionales para financiar programas esenciales de salud y desarrollo, incluida la cobertura sanitaria universal;
Fortalecer las alianzas multisectoriales involucrando a los ministerios de finanzas y salud, parlamentarios, la sociedad civil y la investigación para diseñar e implementar políticas eficaces; Reducir el consumo nocivo mediante la reducción de la asequibilidad.