Artículo de opinión de José María López Alemany, director de Diariofarma.
La explosión de casos de Covid-19 que ha habido en Madrid ha colapsado el sistema sanitario. Tanto que la letalidad por el coronavirus está creciendo de forma casi tan exponencial como el número de casos. Según los últimos datos, 8,8 de cada 100 casos de coronavirus registrados, mueren. Y subiendo. La media nacional está en el 5%, pero hay regiones que están muy por debajo. Si se excluye Madrid, la letalidad en España se queda en el 2,9%, un tercio.
Las muertes en Madrid han alcanzado hoy mismo las 9,42 por cada 100.000 habitantes. Lejos de las 2,13 muertes por 100.000 habitantes de media en España. Nuevamente, si se excluye Madrid, 10 veces menos: 0,93 muertos por 100.000 habitantes. Es intolerable.
Estos resultados no se producen porque el sistema sanitario de Madrid sea malo. Al contrario, es uno de los mejores del mundo y, por supuesto, de España. Tampoco sucede porque se haya recortado su presupuesto: Madrid ha subido su presupuesto desde 2010 a 2019 un 6,75% mientras que la media nacional cae un 2,97%. Si hablamos de gasto real, en la comparación entre 2010 y 2017, últimos datos oficiales disponibles, Madrid había crecido un 9,47%, mientras que la media nacional se quedaba en un 0,41%, según los datos recopilados por el Ministerio de Sanidad. Así que ni recortes ni privatización, vale ya de politizar una crisis como esta.
¿Entonces cual es el motivo para esta falta de equidad y cohesión? El desbordamiento del sistema sanitario. Un desbordamiento que se debería tratar de compensar con el traslado de pacientes y asistencia por parte de hospitales de las regiones más próximas…. o más distantes.
Los nuevos casos en la Comunidad de Madrid han caído este viernes hasta el 5,7%, siendo la comunidad autónoma en la que menos han crecido. Es una buena señal de que el confinamiento está dando resultados y, por tanto, que la situación de otras comunidades autónomas, aunque en ellas siguen creciendo los casos, es de esperar que no llegará a ser tan dramática como en la región madrileña.
El sistema sanitario madrileño es uno de los más generosos de España. Desde siempre, los hospitales de la región han acogido para tratamientos complejos a pacientes de otras comunidades, como debe ser. Ahora es momento de devolver una parte de esa generosidad. No tiene un pase es lo que está sucediendo en estos días.
Lo que estamos viviendo en toda España es una tragedia, pero en Madrid, multiplicada por diez. ¿De verdad esto es un único Sistema Nacional de Salud? ¿De verdad que es admisible se esté produciendo una situación como en Madrid al tiempo que en otras comunidades hay una situación mucho mejor? ¿No sería necesario repartir un poco las cargas que están sufriendo los profesionales sanitarios para evitar el colapso del sistema sanitario? Cuanta más carga de trabajo, cuanto más cansancio, más errores y más probabilidades de riesgo para los profesionales y, posteriormente, para los pacientes.
Es hora de que, de verdad, el Ministerio de Sanidad haga uso de sus poderes, habituales, y especialmente de los que le ha encomendado el Real Decreto de Estados de Alarma. No se puede tolerar la situación actual, que va a empeorar, además, en los próximos días especialmente por la falta de medios, agotamiento de medios y extenuación de los profesionales.
José María López Alemany es director de Diariofarma.
Un comentario
En relación con la realización de una auditoria de las actuaciones de las Administraciones españolas en el caso de la covid 19 , y hasta que exista una auditoria internacional ,para las la valoraciones que puedan hacerse individualmente , entiendo que para objetivarlas , ayudaría una localización temporal de las actividades de la OMS. Por ello se van a recoger aquí las principales actividades de la OMS en este campo y los momentos en que se efectuaron, para ayudar a percibir si estas actuaciones tuvieron sus consecuencias o no, en la gestión de la pandemia en España.
31 de Diciembre de 2019. La Oficina de la OMS en la República Popular China detecta una declaración de la Comisión Municipal de Salud de Wuhan de la existencia de unos casos de neumonía vírica en Wuhan. La Oficina envía la comunicación del hecho a la OMS regional traducida. Además , en el ProMed ( Programa de la Sociedad Internacional para las enfermedades infecciosas) se hace una referencia al conglomerado de casos de neumonía de causa desconocida de Wuhan. Varias Autoridades de todo el mundo se ponen en contacto con la OMS para reclamar mas información.
1,2 y 3 de Enero de 2020. La OMS solicita información y activa su equipo de apoyo para la resolución de incidentes (IMST).La OMS informa a los asociados de la red Mundial de Alerta y Respuesta ante brotes epidémicos(GOARN). China informa a la OMS que había un conglomerado de casos ( sin victimas mortales)en Wuhan y que se habían iniciado las investigaciones para determinar su causa.
5 de Enero de 2020. La OMS comparte la información a través del sistema de Información del RSI, al que tienen acceso todos los estados y emite su primer parte en el boletín de brotes epidémicos (se da información sobre numero de casos , estado clínico y medidas adoptadas).
9 de Enero de 2020. La OMS informa que las Autoridades chinas han determinado que el brote esta provocado por un nuevo coronavirus.
10 de Enero de 2020. Se celebra la primera reunión de el Grupo Consultivo Estratégico sobre Peligros Infecciosos (STAG-IH) y la primera teleconferencia por el Mecanismo de Coordinación Mundial. Se efectúan contactos al mas alto nivel entra la OMS y la Comisión Nacional de Salud de la Republica Popular China.
10-12 de Enero de 2020. La OMS publica un conjunto integral de documentos de orientación para los países sobre temas relacionados con la gestión del brote de una nueva enfermedad (Prevención y Control de Infecciones; Pruebas de Laboratorio; Herramientas para el examen de las capacidades nacionales ; Comunicación de riesgos y participación comunitaria, Listas de Productos básicos para hacer frente a enfermedades (v1 y v2); Consejos a los viajeros; Manejo clínico; Definiciones de casos para la vigilancia)
11 de Enero de 2020. La OMS recibe la secuencia genética del nuevo coronavirus y en medios de comunicación chinos, se habla del primer caso mortal.
12 de Enero de 2020. La OMS convoca la primera teleconferencia con la red mundial de expertos en medios diagnósticos y laboratorios.
13 de Enero de 2020. Se comunica el primer caso del nuevo coronavirus fuera de China, en Tailandia, caso importado de Wuhan. Se publica por la OMS el primer PCR-RT por un laboratorio asociado a la Organización para diagnosticar el nuevo coronavirus.
14 de Enero de 2020. La OMS en rueda de prensa habla de la posible transmisión del virus de persona a persona en los 41 casos confirmados en China. Previamente China hablaba de que no había pruebas de transmisión entre humanos. Se comienza a hablar de casos subclínicos y de personas con síntomas ligeros no detectados.
16 de Enero de 2020. Caso en Japón de un viajero a Wuhan . Se alerta en la OMS que se podrían producir nuevos casos.
19 de Enero de 2020. Se confirma por la OMS la transmisión persona a persona.
20,21 y 22 de Enero de 2020. Hay orientaciones de la OMS para atención de pacientes en domicilios , se confirma la transmisión entre humanos ( entre sanitarios). La OMS convoca la primera reunión de la Red Mundial de Expertos sobre prevención y control de infecciones. Se notifica el primer caso de USA que es así mismo el primer caso de América.
22 y 23 de Enero de 2020. Se convoca el Comité de emergencias (integrado por 15 expertos independientes procedentes de diversos países) para definir si el brote constituía un ESPII( Emergencia de Salud Publica de importancia internacional). El Comité no llega a un acuerdo el día 22 y el DG pide que se prosiga la deliberación el 23. No se llega a un acuerdo y no se puede tomar una decisión, debido al carácter binario de la misma ( es o no es un ESPII) . No obstante se hacen recomendaciones a China , otros países y a la comunidad internacional.
24,25 ,27 y 28 de Enero de 2020. Hay 3 casos en Francia(primeros en Europa) de personas que habían viajado a Wuhan. El DG de la OMS viaja a China y se entrevista con el Presidente de la Republica.
29 de Enero de 2020. Hay información actualizada para los países. EL DG convoca nuevamente el Comité de Emergencias para el día siguiente. Se publican instrucciones sobre el uso de mascarillas. Se notifican dos casos en los Emiratos Árabes Unidos.
30 de Enero de 2020. El Comité de Emergencias acuerda que el brote del coronavirus nuevo es un ESPII. En ese momento había fuera de China , 98 casos, en 18 países y ningún caso mortal y había pruebas de transmisión persona a persona fuera de China ( en 4 países). EL DG comunica a los países las recomendaciones del Comité.
2 de febrero de 2020. Se envían a las oficinas regionales de la OMS los primeros kits PCR-RT.
3 de febrero de 2020. Se finaliza el plan de preparación de la pandemia
4 de febrero de 2020. Se activa el grupo de gestión de crisis de las Naciones Unidas .En esa fecha había fuera de China (176 casos).La posición de la OMS sobre los asintomáticos en aquel momento, era que podían existir y transmitir el virus, pero que se precisaban mas evidencias para saber si ello llevaba a transmisión secundaria.
11 de Febrero de 2020. La OMS comunica que la enfermedad es COVID 19.
11-12 de febrero de 2020. Se convoca por la OMS un foro mundial de inmunizaciones e investigación. Asisten expertos y entidades de investigación de 48 países. Los temas tratados incluyen: el origen del virus, su evolución, transmisión y diagnostico, los estudios epidemiológicos, la caracterización y el manejo clínico, la prevención y el control de las reinfecciones , la investigación y el desarrollo de vacunas y tratamientos candidatos, consideraciones éticas relativas a la vacunación y la incorporación de las ciencias sociales en la respuesta al brote.
Aunque se puede seguir de modo muy preciso las actuaciones posteriores estas se pueden visualizar en el documento de cronología de la respuesta de la OMS a la COVID 19, y aquí solo voy a reseñar la declaración de 16 de Febrero de 2020 de que se enviaron misiones a países con un nivel alto de casos, al inicio, como La Republica Islámica de Irán, Italia y España y que el 19 de febrero de 2020 dan comienzo las sesiones informativas semanales sobre la COVID 19 dirigidas a los estados miembros para informarlos de los últimos datos y novedades sobre la enfermedad y que la OMS comunica el 7 de marzo de 2020, de que se han alcanzado los 100.000 casos de COVID 19.
Cordiales saludos Paco
Francisco Salmeron García . Funcionario Jubilado. Exjefe de la División de Productos Biológicos y Biotecnología de la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios. Miembro de los Comités para la erradicación de la poliomielitis , la rubeola y el sarampión de España.