NOTICIAS DE 02Ubicaciones – PÁGINA
 28
Incluye cinco fármacos: Catolsal, Domosedan, Finadyne, Planate y Estrumate
La Consejería de Sanidad ha solicitado ya la autorización del fármaco Celyvir
Un artículo destaca “el riguroso marco regulatorio europeo ha establecido un estándar oro” para el desarrollo global de estos medicamentos
La Efpia reclama la evaluación urgente del Reglamento de Ensayos Clínicos y la adopción de medidas que armonicen y simplifiquen el panorama en toda la UE: Entre 2013 y 2023, el número pacientes reclutados para ensayos clínicos en todo el mundo ha aumentado un 12%, pero el porcentaje de europeos se ha reducido un 20%
En 2022, el gasto sanitario en España fue de 134.023 millones de euros, representando el 9,95 % del PIB. De esta cifra, el 74,12 % fue financiado por el sector público, con un crecimiento del 4,85 % respecto a 2021.
El nuevo modelo de evaluación de tecnologías sanitarias representa un reto significativo para administraciones y profesionales, destacando la necesidad urgente de más recursos.
La industria europea asegura que la Directiva de Tratamiento de Aguas Residuales Urbanas “será contraria al trabajo de la Comisión y los Estados miembros sobre competitividad y medicamentos críticos”
Carlos Martín Saborido asumirá la dirección de la AETS del Instituto de Salud Carlos III, dejando su puesto en el Ministerio de Sanidad el 5 de noviembre.
El acto puso el punto y final de la cita anual de la farmacia hospitalaria española
Asegura que las mascarillas son elementos “que pueden ser naturalizados perfectamente” por profesionales y usuarios
Un informe del ISCIII indica la necesidad de mejorar los sistemas de información autonómicos, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión
“Sólo el 30% de los pacientes con incontinencia anal y el 50% que tiene incontinencia urinaria buscan ayuda” aseguran desde la Asociación para la Incontinencia
Un estudio presentado en el Congreso de la SEEN asegura que su uso, además, permite disminuir el uso de lancetas y tiras reactivas en 757 unidades al año
El Círculo de la Sanidad advierte de “la incapacidad del SNS para dar respuesta por sí solo a las necesidades asistenciales de la población”
El CHMP reconoce “la gran necesidad médica no satisfecha de un tratamiento eficaz para los pacientes con distrofia muscular”, sin embargo, basándose en todas las pruebas acumuladas, “la eficacia de Translarna no se ha confirmado”
“Este es un momento de cambios”, advierte la directora de la Aemps durante la VIII Jornada nacional en la que se analizaron experiencias y colaboraciones entre centros nacionales y europeos
El COF de Guipúzcoa organiza la I Jornada Iberoamericana sobre síntomas menores en farmacia, en la que se recalca que su atención representa al menos el 30% de la actividad de una farmacia comunitaria
La Unión Europea de la Salud enfrenta desafíos en ensayos clínicos y suministro de medicamentos, afectando la competitividad de España y Europa.
El 69 Congreso de la SEFH concluyó en La Coruña con la presencia del consejero de Sanidad de Galicia, destacando el papel de la farmacia hospitalaria por la mejora del sistema sanitario.
La SEFH intensifica su esfuerzo por ser un actor clave en la política sanitaria, enfocándose en visibilizar el valor de los farmacéuticos hospitalarios en la toma de decisiones públicas y normativas.
El Plan Estratégico OrpharSEFH 2024-2027 propone nuevos modelos para mejorar la atención a pacientes con Enfermedades Raras, centrando sus esfuerzos en la humanización y equidad en los tratamientos.
La Asamblea General Ordinaria de la SEFH entrega sus premios honoríficos
La Psiquiatría asegura que no hay evidencia para avalar el uso de cannabinoides en trastorno mental Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible para mejorar la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis Un metanálisis publicado en Lancet Psychiatry ha demostrado que aún es limitada la evidencia científica disponible sobre el uso de cannabinoides para mejorar los trastornos mentales como la depresión, la ansiedad, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH), el trastorno por estrés postraumático (TEPT) o la psicosis”. Estas conclusiones han sido presentadas por Luis F. Callado, del Departamento de Farmacología de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), durante su intervención en el Congreso Nacional de Psiquiatría, celebrado en Donostia. Callado, quien también es miembro del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (CIBERSAM) y del Instituto de Investigación Sanitaria BioBizkaia, subrayó que, “aunque numerosos investigadores han publicado estudios preclínicos y clínicos que sugieren que los fitocannabionoides tienen potencial para tratar una amplia gama de afecciones clínicas, como trastornos neurológicos y mentales dolor o cáncer, aún no hay evidencia suficiente”. “Algunos estudios han sugerido que los medicamentos a base de Δ9-tetrahidrocannabinol (THC) y cannabidiol (CBD) provocan mejoras en algunos síntomas, pero no se ha demostrado una remisión de de la enfermedad". Según el metanálisis mencionado, "sigue habiendo evidencia insuficiente para avalar el uso de cannabinoides para el tratamiento de trastornos mentales dentro de un marco regulatorio". En este contexto, el especialista explicó que la planta Cannabis sativa es un producto natural muy complejo en el que se han descrito más de 400 sustancias químicas, de las cuales aproximadamente 70 se consideran cannabinoides. También desgranó que los componentes de esta planta han sido utilizados con fines curativos desde hace miles de años. Los dos fitocannabinoides más estudiados en el contexto terapéutico han sido el THC y el CBD. Para entender la situación actual, según el marco regulatorio, Callado recordó el informde da subcomisión dentro de la Comisión de Sanidad y Consumo con el objetivo de analizar experiencias de regulación del cannabis medicinal. “El informe que se creó de esta subcomisión recomienda al Ministerio de Sanidad facilitar el acceso a medicamentos a base de cannabis en forma de fórmulas magistrales elaboradas a partir de extractos estandarizados de la planta, siempre garantizando su calidad, seguridad y eficacia”, afirmó Callado, quien añadió que “actualmente, el acceso a medicamentos que contienen componentes del cannabis se limita a aquellos de fabricación autorizada, como Sativex y Epidyolex. El uso de otros medicamentos o compuestos a base de cannabis solo puede hacerse en el marco de ensayos clínicos o por el procedimiento de medicamentos en situaciones especiales”. De esta forma, expuso que el metanálisis publicado en Lancet Psychiatry concluye que la calidad de la evidencia disponible es baja, en particular respecto a los efectos del THC farmacéutico (con o sin CBD) en la mejora de síntomas de ansiedad en personas con otras afecciones médicas. "Se necesitan más estudios de alta calidad, con un número mayor de pacientes, para proporcionar la evidencia sólida necesaria que guíe la práctica clínica", afirmó Callado. Además, subrayó “la necesidad de que tanto los médicos como los pacientes adopten un enfoque cauteloso en este ámbito”. Finalmente, el especialista subrayó que los futuros estudios sobre cannabinoides “deben realizarse mediante ensayos clínicos aleatorizados con un número elevado de pacientes y comparando los cannabinoides con los fármacos actualmente disponibles, para obtener conclusiones más sólidas y claras sobre su eficacia”.
Asegura que “corre el riesgo de echar por tierra los esfuerzos de Europa por mejorar la disponibilidad, asequibilidad y accesibilidad de los medicamentos”
43 organizaciones empresariales agrupadas en la Coalición por un Comercio Abierto demandan a la Comisión “una agenda proactiva de acceso a los mercados para reducir las barreras comerciales”

Actividades destacadas