NOTICIAS DE Compra centralizada – PÁGINA
 11
La penetración de los biosimilares en la Comunidad Valenciana alcanza el 17,6%, pero es muy desigual: 54,6% para filgrastim y 3,06% en folitropina alfa.
La Consejería de Sanidad de Extremadura considera que la falta de Gobierno Central dificulta la toma de decisiones por las comunidades autónomas.
La Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana impulará los medicamentos genéricos e incrementará las adquisiciones a través de la Central de Compras.
Ésta es una de las propuestas en el ámbito de política farmacéutica con la que la agrupación concurre a las elecciones vascas.
El uso de medicamentos genéricos en Extremadura ha pasado del 19,24% en 2015 a un 36,8% en 2016, según el consejero de Sanidad, José María Vergeles.
El programa electoral del PP gallego para las elecciones del 25-S contiene numerosas medidas para el ámbito sanitario y farmacéutico. Entre ellas destacan la búsqueda de la eficiencia, una nueva relación con proveedores y un papel mayor para la oficina de farmacia.
Al igual que han hecho PSOE y Podemos, el Partido Popular ha presentado como programa electoral de las elecciones generales del 26 de junio exactamente las mismas propuestas que presentó el 20 de diciembre pasado.
PSOE y Podemos han presentado para las elecciones del 26 de junio unos programas electorales que, al menos en lo que se refiere al ámbito sanitario, son copia letra por letra de los que presentaron para las elecciones del 20 de diciembre pasado.
Tanto Andalucía como Cataluña han tenido que justificar ante el Ministerio de Hacienda la razón de la no adhesión de ambas comunidades autónomas a los Acuerdos Marco de compra centralizada organizados por el Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa).
El Consejo de Gobierno de Extremadura ha acordado la adhesión de la región al instrumento de apoyo a la sostenibilidad del gasto farmacéutico y sanitario de las comunidades autónomas.
Los acontecimiento en relación con la hepatitis C dieron un giro con la llegada de Alfonso Alonso y Rubén Moreno al Ministerio de Sanidad. A partir de ahí se inició la gestión del Plan nacional.
El compromiso de control del gasto sanitario y farmacéutico que el Gobierno ha remitido a la Comisión Europea en el marco de la actualización del Programa de Estabilidad y el Plan Nacional de Reformas se concreta en tres claves principalmente: Transparencia, instrumento de apoyo a la sostenibilidad y acuerdos con la industria.
El 16º Congreso del Sector Salud de AECOC-GS1 Spain ha reunido a representantes de la oficina de farmacia, la distribución, farmacia hospitalaria, Administración y pacientes en una mesa redonda titulada “Canales de distribución directa al paciente”.
El Servicio Extremeño de Salud (SES) ha elaborado un Plan de Eficiencia que incluye un total de siete medidas con el objetivo de controlar la evolución del gasto farmacéutico, según explicó el director gerente del SES, Ceciliano Franco, en una comparecencia en la Comisión de Sanidad
La subasta de medicamentos como medida para controlar el gasto en farmacia en Extremadura no está por el momento en la mente del consejero de Sanidad y Políticas Sociales, José María Vergeles, quien plantea otras acciones que hagan sostenible el sistema sanitario público, según explicó en el Encuentro de Expertos organizado por Diariofarma en Mérida.

Actividades destacadas

AI Engine Chatbot
AI Avatar
Escribe tu pregunta aquí... Ten en cuenta que estoy en pruebas y puedo cometer errores.