NOTICIAS DE Genómica – PÁGINA
 8
Expertos en farmacoterapia y farmacogenética participaron en una mesa organizada en el 65º Congreso de la SEFH, en la que se hizo referencia a una terapia génica experimental para fibrosis pulmonar y se aludió a la necesidad de avanzar en la aplicación de la farmacogenética y en investigación aplicada para optimizar el uso de tratamientos ya comercializados.
Durante la primera jornada del 65º Congreso de la SEFH se celebró un taller centrado en la utilidad del 'horizon scanning', especialmente en medicamentos alto impacto, como los huérfanos, para anticipar la llegada de innovaciones terapéuticas y planificar su incorporación al sistema sanitario de una forma eficiente y sostenible.
La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud de Andalucía ha constituido dos grupos de trabajo: uno para realizar estudios prospectivos sobre la posible evolución de la pandemia, y otro facilitar su abordaje desde la perspectiva de una medicina personalizada.
El Consejo de Ministros ha dado su visto bueno a una transferencia de crédito por importe de 25,8 millones de euros al Instituto de Salud Carlos III para poner en marcha una batería de acciones entre 2020 y 2021 que sirva para potenciar la medicina personalizada.
La Consejería de Salud y Familias de Andalucía ha informado de la presentación de la nueva Estrategia de Investigación e Innovación en Salud 2020-2023, que, entre otras cuestiones, priorizará, dicen, "la investigación en red, la captación de recursos y de talento, y la colaboración público-privada".
El ex viceconsejero de Sanidad del País Vasco y ex diputado, Jesús María Fernández, ha pasado por la Comisión de Reconstrucción y ha realizado un análisis y propuestas de cambios en aspectos fundamentales del SNS.
Sara Blanco, farmacéutica investigadora del Complejo Hospitalario de Santiago, ha investigado sobre cómo determinados polimorfismos pueden afectar a la efectividad de voriconazol, por estar relacionados con la metabolización del fármaco.
Genómica, empresa del Grupo PharmaMar, produce sus nuevos 'kits' para el diagnóstico del coronavirus en territorio nacional, por lo que se ha visto afectada por las medidas derivadas de la declaración del estado de alarma. Ya ha informado de su 'stock' y está a la espera de nuevas indicaciones.
La compañía informa de resultados "positivos" en los estudios 'in vitro', llevados a cabo en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC, con Aplidin (plitidepsina) en el coronavirus humano HCoV-229E, que, según la compañía, "tiene un mecanismo de multiplicación y propagación muy similar al Covid-19".
La Fundación Pública Andaluza Progreso y Salud y Roche Farma han firmado un acuerdo de colaborarán para la puesta en marcha de esta basada en la colaboración público-privada y que tiene como objetivo impulsar la oncología de precisión y la investigación biomédica para aportar soluciones al paciente.
Como cada año, Diariofarma les presenta una recopilación con las noticias más destacadas de 2019. La puesta en marcha de Valtermed, el nuevo Plan para impulsar genéricos y biosimilares, los cambios en la CIPM, la propuesta de subastas de Airef o la creación del Comité Asesor para la Prestación Farmacéutica son solo algunos ejemplos de lo que podrá encontrar en este resumen.
Roche Farma ha organizado, con la colaboración del Servicio Vasco de Salud (Osakidetza), la jornada ‘Medicina Personalizada de Precisión en Euskadi’, en la que se habría puesto en valor la posible contribución de la colaboración público-privada para ampliar el alcance de este enfoque terapéutico, especialmente en el área de Oncología.
Ignacio Hernández Medrano, neurólogo, además de CEO y cofundador de los proyectos de 'Big Data' Savana y Mendelian, ha atendido a Diariofarma tras intervenir en el Congreso Nacional de Neurología, donde ha defendido el potencial de los datos y la inteligencia artificial en la gestión de la salud.
La Comunidad de Madrid ha anunciado que, tras la reciente autorización del precio por parte del Ministerio, se está trabajando coordinadamente desde la Consejería de Sanidad con el Hospital Puerta de Hierro para poner en marcha, a principios de 2020, la ruta asistencial que permita las derivaciones entre hospitales de Madrid y otras regiones para el tratamiento con la primera terapia celular no industrial.
Tras analizar los parecidos y las divergencias entre las propuestas de PSOE, Unidas Podemos y Más País para las elecciones del 10N, este periódico ha realizado un ejercicio de comparación, también, entre las formaciones que aglutinan los apoyos por la derecha del espectro político español.
La Fundación Instituto Roche celebró su 15º aniversario con un acto centrado en la medicina del futuro y donde también se premió a iniciativas y personas que han contribuido al avance de la medicina de precisión en los últimos años.
El consejero de Salud de Asturias, Pablo Fernández Muñiz, ha insistido en la responsabilidad de los profesionales con la vacunación en la inauguración del X Congreso de la AEV.
Cristina Avendaño, presidenta de la SEFC, ha participado en las III Jornadas Científicas de la Sociedad y ha confirmado el avance en la utilización de las técnicas de farmacogenética y ha llamado a seguir evaluando su uso para que éste sea del todo eficiente.
El PSOE ha presentado una propuesta para un Gobierno de cooperación a Unidas Podemos, que incluye varias medidas sanitarias, pero que difícilmente será aceptada por esta formación, que sigue buscando un Gobierno de coalición.
Pepa Andrés, candidata del PSOE a las elecciones generales del 28A por Valencia, defiende las propuestas de su partido en materia de gestión sanitaria, entre ellas, la necesidad de un incremento presupuestario, la renovación tecnológica e incluso la concertación de algunos servicios, aunque sin perder el control, dice.
Ciudadanos ha dividido su programa sanitario para las elecciones del 28A en tres ejes principales: igualdad de todos los españoles; transparencia e innovación y Salud Pública y prevención.
El PSOE ha presentado su programa electoral completo de cara a las elecciones del 28 de abril, el cual incluye algunas fórmulas para garantizar el acceso a los medicamentos preservando la sostenibilidad, como el pago por resultados o el uso de medicamentos genéricos y biosimilares.

Actividades destacadas